Comunitarias

Migraciones humanas, analizadas en Los crímenes de Moisés Ville

El escritor Javier Sinay en su libro Los crímenes de Moisés Ville, publicado en el sello Tusquets, es una publicación que comienza a raíz de que en junio de 2009 recibe un correo electrónico con la reproducción de un artículo de 1947. En donde lo que se leía en este texto, firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay, era una serie de veintidós asesinatos cometidos, entre 1889 y principios del siglo XX por gauchos criollos contra inmigrantes judíos llegados a la provincia de Santa Fe, Argentina, desde Ucrania, huyendo de los pogroms del imperio zarista.

Sinay se interesa tanto en reconstruir la historia de su bisabuelo y la de ese pequeño pueblo santafesino, hasta dar con un aspecto poco conocido y desgarrador de la relación entre gauchos y judíos por aquellos años. En esa investigación, a la vez entrañable y tenebrosa, el autor aprendió ídish para descifrar documentos antiquísimos; contrató a un detective para rastrear los ejemplares de Der Viderkol, el primer periódico judío de la Argentina y viajó repetidas veces a Moisés Ville, donde la cultura judía ha dejado huella en sus cuatro sinagogas y sus calles de nombres hebreos.

El calor del relato conmueve y ofrece el lector no solo contextualizarse en la época de aquel entonces sino también en el Moisés Ville del siglo XXI, a lo cual detalla que hoy es una sociedad orgullosa de su herencia. Porque si algunos pueblos hospedan a la Fiesta Nacional del Chancho Asado con Pelo, de la Esquila o de la Alfalfa, aquí se le da lugar a la Fiesta de la Integración Cultural. Y, por supuesto, hay una Reina de la Integración Cultural.”

??????????????????????

En entrevista con este reportero, detalló que no buscó dar alargue a una nota roja de asesinatos en este libro, sino que trato de hacer una crónica humana de las migraciones humanas, pues todo deriva desde el por qué una comunidad judía rusa llega a las pampas argentinas hace más de un siglo; contexto que rodea al hecho.

En este libro ofrece una exhaustiva investigación sobre la serie de homicidios cometidos entre 1889 y 1906 en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trata de una crónica periodística basada en un artículo publicado de 1947 sobre los 22 homicidios ocurridos en una colonia agrícola poblada por inmigrantes judíos rusos. Escribió el artículo “Las primeras víctimas judías en Moisés Ville”, el cual se publicó en Internet y dio pauta a su libro.

Apuntó que para realizar esta investigación tuvo que aprender el idiona ídish a fin de descifrar documentos muy antiguos, además contrató a un detective para rastrear los ejemplares de Der Viderkol, primer periódico judío en Argentina, y viajó repetidas veces a Moisés Ville, donde la cultura judía ha dejado huella en sus cuatro sinagogas.

Recordó que tras visitar por primera vez el poblado, estaba un poco desilusionado, pues no pudo saber más de los hechos, a excepción de la encargada del Museo local, y que muchos descendientes de aquellos pobladores ya ni viven en el pueblo.

El modelo agroexportador y de colonización agrícola estaba en auge y la proverbial libertad de los gauchos ya no existía. Desde 1860, en cambio, los campos habían sido alambrados y los propios gauchos, obligados a convertirse en peones de estancia. Aquel gaucho que no quisiera, se marginalizaba y, entre los marginales, muchos vivían del delito.

La primera dificultad que apareció en la investigación de estos 22 homicidios ocurridos entre 1889 y 1906 fue la desaparición de los expedientes judiciales. Los busqué en archivos y museos de la provincia de Santa Fe y de Buenos Aires, pero ya no existen.

Por último, hubo una dificultad lingüística: muchos de los relatos que me llegaban desde los siglos XIX y XX estaban en ídish. Sobre esta región indicó que su época de esplendor se dio entre 1920 y 1950. Pero cuando yo llegué, el pueblo era diferente. Muchos de los judíos se habían ido y sólo el 10% de la población actual se confiesa de origen hebreo. Sin embargo, en este pueblo de 2.500 habitantes todavía quedan -y están muy bien conservados e incluso en actividad- algunas de las maravillas edilicias que nos dejaron los fundadores.

Dijo que “al publicar el libro, sin ninguna visión de amarillismo, sin tratar de ser una investigación policiaca, e ir a presentárselos, los pobladores les gustó al narrar más allá de un hecho de violencia, sino el detallar el choque de culturas de aquellos años en esta región y que crearon una cultura sinérgica entre los pobladores”.

Esta visión de no ser un libro de crímenes, sino de un hecho migratorio humano y choque cultural le sirvió para crear un blog en donde ha recibido opiniones diversas de gente que narra hechos e investigaciones de este tipo; aunado a que personas que hoy son migrantes también les ha interesado narrar sus vivencias.

En 1999 se declaró a Moises Ville Poblado Histórico Nacional por su singularidad: un asentamiento grupal y comunitario, que siguió la traza de las aldeas europeas (shtetl) de Europa del Este, y no el damero típico de los pueblos argentinos.

Cabe mencionar que Javier Sinay, es un periodista argentino, que ha publicado diversos libros como son Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets, 2009), que mereció el Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón (España), dirigida por Paco Ignacio Taibo II; y 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina (Planeta, 2010, en coautoría con Norberto Chab).

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.