Sustentabilidad

Tradicionalismo para adaptación ante el cambio climático

“El conocimiento tradicional no siempre es exacto, pero sí es un tema que debería ser explotado desde una perspectiva científica y multidisciplinaria”, aseguró, Fernando Briones, investigador del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-df).

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el conocimiento tradicional se refiere a los saberes, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales de todo el mundo, que han sido adquiridos y adoptados a través de los siglos.

Una de las actividades más importantes en países en vía de desarrollo, como es el caso de México, es la agricultura de autosustento, la cual representa 50% de la actividad productiva del país y proviene del conocimiento tradicional.

Al respecto, el investigador del ciesas-df dijo que la comunidad chol, ubicada al noroeste de Chiapas, es vulnerable ante los efectos del cambio climático, lo cual ha ocasionado pérdida de cosechas, carencia de granos, desnutrición y el desplazamiento de choles hacia otras regiones de México. Sin embargo, los choles han respondido satisfactoriamente a dichos efectos, por medio de su conocimiento local o tradicional.

Entre las acciones emprendidas por esta comunidad indígena destacan el análisis de sus propios parámetros climáticos; es decir, se guían por indicadores fenomenológicos, como la migración de especies animales que les dan cuenta del cambio de estaciones durante el año.

De igual forma sus danzas y rituales guardan gran relación con los ciclos productivos y de siembra, los cuales contribuyen a su adaptación y autosustentación, siendo “una característica del conocimiento tradicional es su flexibilidad, ya que está abierto a las alteraciones provocadas por el cambio climático”, dijo.

Así mismo reconoció que este tipo de conocimiento no siempre es exacto ni cuenta con la solución a todos los problemas derivados del cambio climático, pero, añadió, que debe ser un tema explotado desde una perspectiva multidisciplinaria para conocer sus alcances y limitantes.

Para el integrante del ciesas explicó que la agricultura de autosustento se encuentra en condiciones vulnerables a causa del cambio climático. Por ello es necesario que exista un vínculo entre científicos naturales y sociales para que analicen el conocimiento tradicional de ésta y otras comunidades.

También comentó que no sólo el conocimiento local debe ser estudiado y tomado en cuenta, sino que también el sector agrícola debe ser introducido en la agenda nacional por ser pieza clave en la seguridad alimentaria del país.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.