Sustentabilidad

Respaldan ONGs a Greenpeace en su defensa de la agricultura ecológica

 

Se dio a conocer un comunicado de un conglomerado de organizaciones de la sociedad civil de México que trabajan por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, quienes declararon “deseamos expresar nuestro apoyo y solidaridad a Greenpeace y a otras organizaciones de la sociedad civil respecto de la labor que han hecho para detener el avance de cultivos transgénicos a nivel mundial”.

Añadiendo que: consideramos un error abordar el problema de la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM) desde una perspectiva productivista, aislada de los contextos donde se inserta. Asimismo, es un error considerar que convertir al planeta en un enorme granero transgénico es la solución al hambre en el mundo, siendo que existen diversos estudios donde se sustenta que la agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo y contribuir a enfriar el planeta.

Este fenómeno debe ser analizado desde una óptica integral, que parta del reconocimiento de que apostar por la agricultura intensiva con transgénicos no sólo agrava el problema de la deforestación, del acceso y disponibilidad del agua y de agotamiento del suelo, sino que modifica la estructura socioeconómica y cultural de las naciones. Un claro ejemplo de esta situación es el acelerado proceso de desertificación que ocurre en el norte del estado de Campeche, principalmente ocasionado por el cultivo intensivo de soya transgénica.

Coincidimos con el argumento expuesto por Greenpeace en su carta de respuesta a los Premios Nobel, en el sentido de que el problema del hambre a nivel mundial responde básicamente a cuestiones políticas y al modelo económico global prevaleciente. El hambre «no está relacionada en lo absoluto con la producción de alimentos sino con su distribución.» De igual forma, es una realidad que más de tres cuartas partes de los cultivos transgénicos comercializados actualmente se destinan a animales y biocombustibles, y no al consumo humano.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere en un Informe elaborado al respecto, que la agricultura ecológica es una alternativa viable para satisfacer la necesidad de alimento. En sentido contrario, respecto de los OGM, la ONU advierte que:

«En los países en desarrollo especialmente, muy frecuentemente instrumentos como las patentes están creando costos prohibitivos, amenazando con restringir la experimentación realizada por el agricultor individual o por los investigadores públicos y pueden, potencialmente, socavar las prácticas locales encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica».

En este mismo sentido el relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación ha estudiado la cuestión y ha manifestado que:

«La agroecología es un modo de desarrollo que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio».

Es importante precisar que el problema no es la biotecnología per se, sino la forma como es utilizada bajo una lógica de agricultura industrial desmedida que lleva aparejadas situaciones como el acaparamiento de tierra, contaminación, pérdida de agrobiodiversidad, transformación de la gastronomía regional, entre otros.

Preocupa especialmente que la capacidad de poseer y patentar material genético en materia alimenticia se encuentra en muy pocas manos. Sólo cinco empresas (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow-DuPont-Pioneer y BASF) tienen el control del 60% del mercado mundial de semillas, del 76% de pesticidas y abonos y del 100% de los cultivos transgénicos, cuestión que puede llegar a afectar de manera importante la soberanía alimentaria y derechos fundamentales de los campesinos y pueblos indígenas como la identidad cultural, la autonomía y el acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados.

La coevolución entre los pueblos originarios y campesinos de México y los ecosistemas donde se asentaron generó nuestro gran patrimonio biocultural, por el cual el país es considerado como megadiverso; el elemento más visible de este patrimonio es la vasta y espectacular gastronomía mexicana. En efecto, los campesinos y los indígenas son responsables de la hazaña histórica y civilizatoria de que nuestro país sea centro de origen y diversificación genética de alrededor del 15,4% de las especies que se utilizan en el sistema alimentario mundial y por lo cual somos responsables de su buen uso y custodia.

La introducción en México de diversas variedades de cultivos transgénicos supone un grave riesgo para los derechos humanos de las y los mexicanos, la biodiversidad y el equilibrio agroecológico, puesto que se trata de una tecnología obsoleta que no responde a las necesidades y particularidades de los productores nacionales. Existen otras cuestiones relevantes sobre los transgénicos que deben ser ponderadas, por ejemplo: 1) se ha demostrado que la siembra de algunos cultivos transgénicos afecta la fertilidad de los suelos, 2) ponen en riesgo la viabilidad de las plantas y su adaptación al agroecosistema y hacen que su coexistencia con los cultivos nativos sea imposible, 3) el uso de transgénicos presupone la transformación de la dieta diaria y por ende un atentado contra la base de la riqueza gastronómica de nuestro país; y 4) la ausencia de un etiquetado adecuado que garantice el acceso a la información.

 

Por otro lado, existen numerosos estudios científicos que sugieren que el uso de transgénicos no garantiza un incremento considerable en los rendimientos por cosecha que pueden llegar a tener los campesinos. Como ejemplo baste mencionar la evaluación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), sobre el impacto productivo después de 13 años de comercialización de OGM en Estados Unidos, concluyendo que esta innovación tecnológica ha contribuido poco en el rendimiento del campo. Esta conclusión también se encuentra contenida en el informe elaborado por la ONU.

Los riesgos evidenciados para los derechos humanos de las personas y la biodiversidad hace necesaria por parte de las autoridades la amplia aplicación del principio precautorio, contenido en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, según el cual, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Por todo lo anterior, las organizaciones que suscriben el presente pronunciamiento, desean enviar el mensaje de que Greenpeace no se encuentra sola en este camino por la defensa del patrimonio biocultural y la agricultura ecológica y hacen un llamado al gobierno mexicano a tomar en cuenta estos elementos para no otorgar más permisos de siembra de OGM en México.

Suscriben:

Accesible y Rendición de Cuentas A.C

Alianza Internacional de Habitantes

Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)

Asociacion Ecológica Santo Tomás A.C.

Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria OP», A.C.

Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo A.C. 

Centro de Regeneración Ecologica de Oaxaca A. C.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)

Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa

Ciencia social alternativa A.C. / Kookay

Colectivo El Torito A.C.

Comunicación y Construcción de Alternativas A.C. (CyCA)

Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sostenible A.C.

Consejo Tiyat Tlalli

Cultura Ecológica

Defensores del Medio Ambiente de Los Tuxtlas, A.C. (DEMATAC)

Due Process of Law Foundation (DPLF)

Ecologistas Luchando por el Medio Ambiente y la Tierra (ELMAT)

EDUCE-Cooperativa

El Colegio de Antropólogos de Yucatán, A. C.

Frente Regional de Pueblos del Bajo Mixe Choápan, A.C.

Fronteras Comunes, A.C.

Fundación Semillas de Vida A.C.

Fundar. Centro de Análisis e Investigación

Gente Sustentable, A.C.

Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA)

Grupo de Investigación Acción Sociológica, UV

Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP

Guardianes de los Árboles, A.C.

IMDEC, A.C.

Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.

Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE)

Los Gastronautas

MA OGM

Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi

Org. Soc

Organic Consumers Association – México 

Pobladores, A.C.

Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México A.C. (RAPAM)

Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)*

Regeneración Internacional

Sendas, A.C.

Sociedad Cooperativa Tosepantomin

Telar Social México

Tianguis Agroecológico de Xalapa

Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS)

Vía Orgánica

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.