Sustentabilidad

Preservar abejas es dar vida a ecosistemas y al hombre

Los ecosistemas, el humano, las plantas, el comercio, la dulzura, y muchos otros sectores están íntimamente enlazados por la polinización que las aves e insectos realizan, en especial destaca el caso de las abejas, que a últimas fechas están padeciendo de problemas por la mano del hombre y, cuya importancia es de tal grado que el mismo Albert Einstein llego a decir “a dos años de extinguirse las abejas, el hombre empezará a extinguirse”.

Cabe mencionar que en los últimos dos o tres años se ha registrado la muerte de 4 mil millones de abejas, que afectan a la producción de miel a nivel global; más a México que tiene a miles de personas viviendo de las abejas. En nuestro país, recientemente se declaró la prohibición del no abuso de plaguicidas que han afectado a los polinizadores, por excelencia, las abejas.

Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Arabia Saudita, Países Bajos, Japón y España, entre otros, son los principales países compradores; el consumo interno de miel se inclina hacia productos importados, lo cual favorece a aumentar las consecuencias del cambio climático y con ello la extinción de las abejas.

Por ello, la prioridad de establecer manejos sustentables para las abejas y su producto que ha acompañado al humano desde comienzos de la civilización, que es la miel. En el caso de México, una de las ocho naciones más exportadoras de este precepto, se tiene un programa enfocado al pequeño productor, este es el proyecto A de Abeja, que busca beneficiar a todos los actores en la cadena de consumo de miel orgánica (abejas, apicultor y consumidor final).

Siendo este insecto esencial en el planeta, ya que 85% de las plantas en el mundo existen gracias a que son polinizadas por aves e insectos, teniendo un papel esencial las abejas. De inicio se tiene la plataforma “Save The Bees Mexico” junto con ApiculturaMx, Estudio Navegante y Therapia.

En donde han creado un presento muy original que es la oportunidad de adoptar una abeja zangano, obrera, reina o hasta una colmena entera. El dinero recaudado será destinado, en una primera fase, a la red de apicultores de A de abeja, para incentivarlos a seguir cuidando a sus abejas y, por consecuencia, al medio ambiente.

La dinámica de adopción de abejas o una colmena se realiza por medio de un sistema en donde se realizan donaciones van desde 100 pesos (5.6 dólares) donde pueden apadrinar una abeja Zangano y su nombre estará grabado en la colmena, 200 pesos (11 dólares) para adoptar una abeja obrera, su nombre estará grabado en la colmena y se les invita a una cata de miel en la Ciudad de México (CDMX), por 500 pesos (28 dólares) adoptando una abeja reina y adicional a las demás recompensas se les invita a un recorrido dentro de un apiario y por 6,000 pesos (340 dólares) representa la adopción de una colmena entera y además de todos los regalos antes mencionados reciben un paquete con 5 mieles diferentes y 3 sesiones de práctica en el apiario en la capital para 2 personas.

Arlette Gómez, fundadora de A de Abeja, en entrevista con este reportero, lamentó que no exista la difusión adecuada para que los mexicanos sepan distinguir los tipos de mieles que existen y su calidad, pues no sólo debe pensarse que se tiene de un tipo o de un sabor. Un ejemplo de ello, es que México exporta a granel sin distinguir la floración, el tipo de miel y región, cuestión que hace que se pierda un valor agregado en dicho comercio global. Especialmente con Alemania que es el mayor consumidor de la miel mexicana.

Algunas de las iniciativas de este proyecto son «Save The Bees Mexico», para organizar labores de concientización al público, al realizar catas de miel en donde los asistentes experimentan la miel a través de todos sus sentidos y reciben charlas sobre el proceso de producción y el contexto global y nacional de la miel de abeja.

Comentó que “A de abeja es un proyecto colaborativo que tiene como objetivo beneficiar a todos los actores en la cadena de consumo de miel (abejas, apicultor y consumidor final) a través de la unión de diversos talentos con un fuerte compromiso por lograr un cambio verdadero, concientizar y promover el consumo responsable”.

Dijo que, este proyecto nació hace dos años y busca dar oportunidad de ampliar el mercado de ventas de los pequeños productores con sus tiendas localizadas en la CDMX, Los Cabos, y sistema on line, pues aunque México está entre los 8 mayores exportadores de miel en el mundo, ese rubro es casi exclusivo de los grandes productores. Más cuando, los mexicanos en general adquieren poca miel, con un consumo per cápita de 200 gramos al año. Aunado a esta cifra tan baja es que en apoyo del pequeño apicultor se les otorga un 20% más sobre el valor de la miel en su venta para que continúen con sus actividades.

Cabe destacar que en México se dedican a la apicultura casi 43 mil productores y esta actividad genera alrededor de 100 mil empleos directos, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Agricultura del gobierno mexicano.

Explicó que en el mundo existen más de 20 mil diferentes especias de abejas, de las cuales 2 mil tienen presencia en México y de ellas son cuatro las mieleras; pero ello, no significa que no debe tratar de cuidarse todos estos especímenes, esto, debido a su importancia de polinización.

Sin embargo, constantemente hay nuevas clases de miel debido al cambio de temporada, procedencia de la flor o arbusto y recolección. De ahí, que con base a un modelo diferenciador del producto se le envasa con su información acorde a la planta y zona de donde la abeja creó su miel.

Esta empresa tiene puntos de venta son diversos puntos en la CDMX, como es La increíble librería, The Backyard (quien incorporó el uso de miel de A de abeja a sus platillos), Papalotl, Comedor Milán, Green & Sweets, Le Manie, Verde que te quiero verde, Makao , Irracional Café y la tienda en línea Kichink.

Actualmente cuenta con 7 diferentes productos, de la temporada de primavera cuenta con la miel de Cítricos del estado de Veracruz; de verano la miel de Gatuño de Chihuahua y la miel de Mangle de Veracruz; de otoño miel de Aceitilla del estado de Durango; y de invierno la miel de Aguacate del estado de Michoacán, Santa Catarina del estado de Veracruz y miel de Bosque del Estado de México.

Sobre estos productos se puede ejemplificar con la miel de múltiples propiedades de Durango, que recibe el nombre de Aceitilla, que proviene de una planta silvestre (Bidens alba) que tiene múltiples propiedades, sobre todo medicinales, usada principalmente para afecciones nerviosas y cerebrales como depresión, histeria, neurastenia, etc. Al consumir esta miel ayuda al estado de ánimo,

En el caso de la miel de Chihuahua, es la Gatuño que se obtiene de la polinización de las flores de gatuño (Mimosa aculeaticarpa), una especie que prefiere las zonas áridas del país. Como buena leguminosa, no sólo es tolerante a condiciones un tanto extremas, sino que también tiene funciones dentro del ecosistema como ayudar al establecimiento de otras especies de más lento crecimiento y bastante más delicadas, como las cactáceas.

75% DE CULTIVOS DEPENDE DE LA POLINIZACIÓN

La polinización, proceso natural que realizan algunos animales para transferir polen de una flor a otra, tiene mucho que ver con la cantidad de alimentos y semillas con que cuenta el ser humano en el mundo. Hoy, sin embargo, está en deterioro por la modificación del uso de suelo y el cambio climático.

Es tan importante, que “de los 115 cultivos de frutas y verduras del planeta, 75 por ciento depende de la polinización”, señaló Mauricio Quesada Avendaño, integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM.

El doctor en Ecología resaltó que el valor económico de la polinización es de 2.9 billones de pesos, equivalente al 10 por ciento de la producción agrícola mundial, cifra calculada de acuerdo a un estudio internacional realizado para 2010.

Indicó que “todas las áreas protegidas, y otras que no lo están, dependen en gran parte de la polinización de las abejas y otros especímenes, como los colibríes, los murciélagos nectarívoros (que consumen néctar y polen) y muchos microorganismos”.

Las abejas son un grupo diverso, fundamental para ese proceso, y México es uno de los países que tiene más variedad de estos insectos en todo el planeta.

“Los campos agrícolas tienen especies que dependen en gran medida de polinizadores. Para el cultivo de jitomate, aguacate, café, sandía, melón o calabaza, sólo por citar algunos, son fundamentales”, recalcó Quesada Avendaño.

“Los humanos hemos acabado con sus polinizadores naturales, que eran un tipo de abejas provenientes de Mesoamérica, que han coexistido con el fruto, pero se han destruido sus bosques. Ahora los agricultores tienen que introducir otro tipo de abejas, pues las originarias tienen poblaciones más reducidas. Al dañar su hábitat, si no hay flores para polinizar, se van o mueren”, explicó.

Aunque el cambio climático afecta los ecosistemas y el equilibrio natural de procesos como la polinización, es una alteración paulatina; pero una forma de perturbación más grave es la modificación de uso del suelo, porque es más drástico y rápido.

“El declive en las poblaciones de abejas es grande, por eso enfatizamos la necesidad de conservar los recursos florales, que son impactados por plaguicidas; además, estos últimos deterioran el sistema neuronal de esos insectos, que pierden la memoria y no pueden regresar a su colmena, reduciendo las poblaciones”, finalizó.

COLOCAN MICROSENSORES EN ABEJAS PARA ESTUDIAR SU DECLIVE

Tras una drástica reducción de las poblaciones de abejas en todo el mundo, que ha llevado a los científicos a indagar lo que sucede con estos insectos, fundamentales para la polinización de muchas de las especies de plantas con flores, proceso del cual depende el 75 por ciento de las frutas y verduras que consume el ser humano.

Para completar la información genética de estos animales, se lleva a cabo la Iniciativa Global para la Salud de las Abejas Melíferas que ha puesto en marcha un proyecto que consiste en colocar microsensores milimétricos en el tórax de ciertas poblaciones de abejas para estudiar su comportamiento en las colmenas.

En México este esfuerzo es encabezado por Mauricio Quesada Avendaño, biólogo y doctor en ecología, e integrante de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia y del Instituo de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El investigador, detalló que “a nivel mundial la iniciativa es de Paulo De Souza, de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Naciones (CSIRO, por sus siglas en inglés), que funciona como Agencia Nacional de Ciencias de Australia. Nosotros desarrollamos el proyecto en México”.

Añadió que “queremos saber cuántas abejas salen de la colmena y cuántas regresan, cuáles son sus rutas, sus enemigos naturales (entre los que se encuentran ácaros, bacterias, virus y escarabajos), de qué recursos florales dependen y algunos aspectos genéticos que desconocemos”.

Los microsensores se pegan en el tórax de cada abeja, son muy pequeños, de dos milímetros cuadrados, y con un peso de cinco miligramos; no afectan sus actividades debido a que una abeja puede pesar entre 100 y 110 mg y transportar hasta una carga semejante a su peso.

Estos mecanismos “se usan para darles seguimiento y hacer un análisis de su actividad a lo largo del día y durante toda su vida, además de observar el comportamiento en la colmena, si van a otras colmenas o si las vigilan. Vamos a cruzar el comportamiento con la información genética”.

RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A LAS ABEJAS

  1. Elija plantas nativas para su jardín. Las plantas locales van acorde con el ecosistema, así las abejas pueden mantener un ambiente equilibrado polinizando las áreas con plantas endémicas.
  2. Salvar a las reinas. Para cuidar especialmente a las abejas reinas, hay que mantener un jardín floreado sobre todo en primavera con arbustos, flores y árboles. Así, la reina que nace en otoño e hiberna en invierno, podrá iniciar su colonia en primavera.
    3. Planta algodoncillo. Así alimentará a las mariposas monarca, quienes también tienen una importantísima función polarizadora y están también en peligro de extinción.
    4. Deje espacios sin composta. Las abejas para descansar suelen hacer hoyos en el suelo, pero si este está lleno de composta es poco probable que puedan hacerlo.
    5. Las abejas tienen sed. Ponga agua en un recipiente con piedras para que las abejas puedan aterrizar en ellas.
    6. Deles la oportunidad de posarse en los huecos de los árboles como casa provisional.
  3. Elimine el uso de pesticidas en el jardín mientras las plantas están en flor.

Fuente. A de Abeja

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.