Sustentabilidad

Medio Ambiente, pilar del desarrollo, con atrasos alarmantes

De acuerdo al Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), el desarrollo sustentable se compone de tres pilares base: desarrollo ambiental, social y económico, que deben impulsarse de forma paralela para que la sociedad goce de un adecuado desarrollo sustentable, situación que no pasa en la realidad, al ser el Medio Ambiente, el pilar olvidado por los gobiernos, tanto de México como del mundo, frenando la futura implementación de una economía verde que haga realidad la directriz de tener bienestar económico con respeto a la biodiversidad. 

En exclusiva con Mi Ambiente, Dolores Barrientos, representante en México del PNUMA, señaló que el avance en el pilar del Medio Ambiente es el olvidado por parte de la sociedad en aras de alcanzar la sustentabilidad y su crecimiento “no es el esperado como es lo económico y lo social; los indicadores son que el capital natural, a nivel global, es alarmista, pero real. En 20 años, este pilar ha perdido 30%, en promedio, de los bosques y humedales, agotamiento alarmante de las reservas de peces, descontrol de los indicadores de contaminaciones atmosférica, nulo control de sustancias peligrosas, etc.”. Enfatizó que esto exige a los gobiernos, empresas y a la misma sociedad establecer, de forma inmediata, un análisis, una hoja de ruta para actuar al respecto y cambiar los hábitos del mismo ser humano. 

En el caso conmcreto de México, la organización ambientalista Greenpeace calificó al sexenio del Presidente Felipe Calderón, en materia ambiental, de una “gran simulación”, al difundir discursos coherentes con el combate al Cambio Climático en el extranjero, pero, en la realidad, se han tomado acciones que dañan los ecosistemas nacionales. Ejemplos de estas medidas son el impulso dado a los combustibles fósiles en contra de las energías renovables, escaso cumplimiento real de las leyes ambientales, alta deforestación, turismo depredador de ecosistemas como fue el caso Cabo Pulmo y una contaminación del 70% de los cuerpos de agua superficiales del país. Sin embargo, Rogelio Granguillhome, director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo de la SRE, expuso a Mi Ambiente que el desarrollo sustentable ha avanzado mucho en México, gracias al compromiso del gobierno federal y de empresas, en temas de energía como Cambio Climático, leyes en los estados y control de la deforestación. 

“Creo que lo ambiental no viene detrás de lo económico y social, ya que es una prioridad del gobierno federal tenerlo como una política integral, a la par del crecimiento económico”, lo cual, estima, va a la par del ordenamiento de la ONU de llevar a cabo una transición paulatina hacia una economía verde que privilegie el crecimiento económico con perspectiva ambiental, proceso que se prevé sólo afectará al 1% de la fuerza laboral del trabajo mundial y crearía entre 15 y 60 millones de empleos en los próximos 20 años. Juan Antonio Simón, director de Desarrollo para Cuenta Ciudades de Siemens, empresa que ha desarrollado diversos estudios de sustentabilidad urbana, contradijo al funcionario mexicano al decirle a Mi Ambiente que “definitivamente no, no está avanzando el cuidado ambiental a la par del crecimiento económico y es un hecho que el crecimiento económico va de la mano con la sustentabilidad, pero no está dándose un avance a la par en estos momentos y debemos tener en cuenta que sólo impulsando todos estos pilares se tendrá éxito para el futuro de los mexicanos”. 

INEXISTENTE INDUSTRIA FORESTAL EN MÉXICO 

Ante este panorama, un sector clave para el desarrollo social –para paliar la pobreza rural- y uso sustentable de los recursos naturales, la industria forestal, de acuerdo a José Cibrián, asesor del Cámara Nacional de la Industria de la Madera, en México, es inexistente una industria forestal establecida, lo cual es perjudicial para el desarrollo de este sector que trabaja desarticuladamente de los esquemas agropecuario, ganadero, territorial, etc., Ejemplificó que el gobierno federal otorga mil pesos de subsidios por hectárea para agricultura y sólo 300 pesos para conservar árboles, por lo cual es evidente que los propietarios de la tierra no conserven sus bosques. 

Otro error es no haber hecho, de forma paulatina, las inversiones requeridas que necesita el sector forestal, que si quisiera hacer uso de sus reservas en zonas serranas de Chihuahua y Durango, necesita gastar 10 mil millones para construir los caminos de acceso a estas regiones. Por ello, no es raro, añadió, que se consuma en México, en promedio, 50% de madera importada; esto por la incongruencia de políticas forestales y por falta de cultura forestal que permiten una deforestación anual de 150 mil hectáreas de bosques. “Se deforesta porque la selva y el bosque no es negocio, por eso se tiran los árboles, ya que meter agricultura deja más recursos, por eso, debe canalizarle un cambio en esta visión; debemos crear una política sustentable que unifique criterios y que, a largo plazo, permita que este sector industrial alcance a sumarse a una economía verde”. 

A este respecto, en entrevista con Mi Ambiente, Ernesto Herrera, director general de “Reforestamos México”, A. C., dijo que es necesario un mayor esfuerzo del gobierno para vincular las políticas ambiental, forestal, ganadera, agrícola y minera, ya que México requiere de todos estos insumos, pero su uso debe ser de forma ordenada y saber qué tipo de suelo es adecuado para cada proyecto de desarrollo. “No se tiene una industria forestal, porque existen muchos huecos en dicha industria y México ha perdido la mitad de sus bosques por no articular su desarrollo, ya que existe mucho recurso para reforestar, cosa que es loable, pero no está alineada a la producción sustentable; debemos atender de mejor forma las necesidades del sector”, dijo. Añadió que “falta infraestructura forestal que debe aportar el gobierno para que las comunidades complemente esta labor y los inversionistas establezcan grandes alianzas que eviten, en principio, que los pobladores depreden sus tierras, opten por cultivos que terminen con la productividad de la tierra y, finalmente, migren por necesidad”.
Pobreza e insustentabilidaden México
– El IPCC estima que el daño del Cambio Climático en México equivalen a 6.21% del PIB. – El Cuarto Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire del Instituto Nacional de Ecología indica que la contaminación provocó en 10 años la muerte de 38 mil mexicanos. – Para aplicar una economía verde en México, requerirá atender a 52 millones de pobres (46.2% de la población mexicana), indicó el Coneval. – Denuncia UNICEF que en México, poco más de 20 millones de mexicanos sufren de carencia alimentaria. – México es la segunda nación del mundo en extinción de manglares – En los últimos 50 años, ha disminuido la disponibilidad de agua en México al pasar de 11 mil mts3 por persona a 4 mil 547. – Entre el 2001 y el 2010, hubo 57 accidentes severos en instalaciones de Pemex, como en diciembre del 2004, cuando se derramaron más de 10,000 litros de petróleo en el río Coatzacoalcos y que es la peor tragedia ambiental en ese tipo.
Fuente: IPCC, INE, Coneval, UAM, Conagua, Pemex.
Para la representante del PNUMA en México, nuestro país, es de las naciones en vías de desarrollo que más empeño está poniendo en adoptar una economía verde al generar marcos regulatorios y políticas públicas en dicho sector. Además que se tiene el impulso a diversas iniciativas, un caso de ello es el trabajo con Nacional Financiera (Nafin) y la banca comercial para acercar a solicitantes de crédito información sobre las ventajas que ofrece el instalar en las empresas tecnologías de ahorro de energía y agua, así como las facilidades financieras y de proveedores para adquirirlas. De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), la aplicación de diversos mecanismos federales voluntarios ha permitido que más de 4 mil empresas estén inscritas con más de 3 mil 500 proyectos sostenibles permitiendo dar avances en la adopción de una economía baja en carbono. Sin embargo, estos trabajos deben ser difundidos en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las generadoras del 52% del PIB nacional y del 72% del empleo en el país y superan los 5 millones de pymes en el país y que de acuerdo a una encuesta nacional de Banorte, un 80% de estas pymes no conocen los programas de apoyo del gobierno, bancos, u otras instancias en el rubro de sustentabilidad. r

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.