Sustentabilidad

Desinformación ambiental, extingue al arbolado mexicano

En México, los problemas ambientales, las extinciones de flora y fauna, la contaminación aérea, la escasez de agua, el no reciclado de residuos, son los imperativos del día a día; pero al cual desde hace años se suma poco a poco la no valoración del papel de los arboles urbanos que en la actualidad están muriendo sin un actuar adecuado de las autoridades como al propia sociedad.

Ejemplo de ello es que el 70% del arbolado en la Ciudad de México tiene plaga, que un 60% están en riesgo de morir y que ya un 9% están muertos en pie; también padecen de una gran ignorancia ciudadana y gubernamental en su adecuada distribución, ya que desde hace años se ha dado el cultivo de arbolado no proclive al pavimento, pero que al final no es un asunto de si son especies nativas o exóticas, sino que es un aspecto de educación e información en lo que son los árboles.

Cabe mencionar que en la capital mexicana se tienen estimado existen 170 especies de árboles, cuando existen 2,500 variedades, lo que refleja la poca información y adecuado manejo de los mismos.

Lo cual repercute en el no saber valorar su papel, que en lo ambiental destaca en gran forma, ejemplo de ello es que se requieren 25 árboles para compensar la emisión de un automóvil, que ronda emisiones del orden de 3,915 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) al año. Aunado a que en el aspecto del agua, se sabe que un árbol adulto logra infiltrar al subsuelo 1,217 galones de agua pluvial.

Otro de sus valores, es el económico de forma indirecta, ya que una investigación de la ONU, detalla que el tener un árbol junto a un hogar reduce en un 50% el gasto energético; y colocar arbolado en una propiedad le hace subir en 20% el valor del predio.

Al respecto, en entrevista con Mi Ambiente, Atzin Calvillo, investigador de la organización ambientalista Tierra Nueva, A.C. indicó que el arbolado padece de una grave falta de conocimiento de su papel, especies, catalogación de los mismos, aprovechar sus propiedades, falta de presupuestos oficiales para investigación, y todos estos aspectos confluyen en esta realidad apremiante.

Indicó que se trata de difundir obras escritas no tan científicas, que si bien ya existen, debe acercarse esos datos a los ciudadanos, las ONGs, las empresas, y las mismas instancias oficiales, sino que un individuo quiere saber qué arboles le sirven en donde vive, si afectará al crecer su banqueta, su pared, su casa, etc.

Ya que, indicó parece increíble, pero muchas personas ante la falta de administración ambiental tira el arbolado; pues de comienzo no supo que estaba plantando; todo depende de la voluntad de las personas y que la información ahí está pero si no se difunde no es comprendida por el ciudadano a pie.

arboles urbanos

Según estudios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un árbol adulto, en promedio al año, absorbe unos 3 mil litros de agua que infiltra en el subsuelo y capta unos 28 kilogramos de contaminantes que genera el parque vehicular, de ahí la necesidad de entender su fallecimiento prematuro.

Además que una persona para mitigar su huella ambiental requiere de 26 árboles y tener 7 metros cuadrados de área verde por habitante en una gran ciudad, situaciones que en el DF y zona conurbada no cumplen.

Situación que se agrava por la alta contaminación del valle de México, ya que de acuerdo a Luis Antonio Martínez, director de producción y productividad de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Ciudad de México, comentó que se tienen grandes cantidades de arbolado muerto por el smog, aunado a problemas de plaga; detalló que esto en parte se debe a que la carga de dióxido de carbono (CO2) y contaminantes es mucho para el arbolado, lo cual les está matando y acortando su vida a unos 50 ó 60 años, cuando viven en promedio más de 100 años.

En exclusiva con Mi Ambiente, Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM, comentó que evidentemente por los altos índices de contaminación gran parte de los árboles del Valle de México mueren muy jóvenes o ya adultos su vida se acorta a unos 15 ó 20 años cuando podían durar hasta 80 años.

Expuso que se pueden realizar diversas acciones para cambiar esta realidad como es que el arbolado más susceptible a morir debe ser alejado de las principales vialidades, caminos en donde deben plantarse árboles más resistentes a la contaminación; pero que es poco aplicado por la falta de recursos monetarios que apoyen las reforestaciones.

Es una realidad que los árboles son abrumados por infinidad de contaminantes, que se refleja en su corteza que se pone negra por tanto smog que no pueden absorber; cosa que por décadas ha sido muy severa y, que poco a poco se va mejorando pero si se mejora la calidad del aire estimó que un 50% del arbolado podría llegar a sobrevivir, dijo.

Cabe mencionar que en México, refieren ONG’s internacionales, se pierden alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas cada año, casi el doble de lo estimado por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) que afirma que en el país sólo se pierden 260 mil hectáreas de zonas boscosas.

La deforestación implica una enorme pérdida de riqueza biológica y compromete el abasto de agua, además de que acelera el cambio climático ya que, al remover la cobertura vegetal se libera el bióxido de carbono. Los bosques almacenan, sólo en su cobertura vegetal, 300 mil millones de toneladas de bióxido de carbono, lo que equivale a casi 40 veces las emisiones anuales de gases de efecto invernadero del país.

TECNOLOGIA SOFTWARE PARA PRESERVAR ARBOLADO

La asociación Extra del estado de Jalisco, maneja desde hace 10 años una iniciativa enfocada a la reforestación y preservación del arbolado; ello ante la grave situación que padece el occidente nacional.

Enfocándose en que el tener un arbolado sano es no sólo un pulmón verde urbano, sino que coadyuva a otros sectores; pues se estima que 24% de las enfermedades están relacionadas al clima. Aspecto crucial en Guadalajara, ciudad que tiene en promedio un árbol por cada tres personas; cuando la Organización Mundial de la Salud indica que el estándar debe ser al revés; tres árboles por individuo.

Mayte Medrano, directora de esta organización, indico que una investigación realizada en esta región del país, marca que las colonias con más áreas verdes baja la delincuencia; por ello, tratan de hacer de las ciudades un bosque urbano. Enfatizando que no es plantar por plantar, sino elegir las plantas adecuadas a cada región.

??????????????????????

Siendo la protección del arbolado un aspecto esencial, y es ahí donde desarrollaron una aplicación (App) y un software que funciona a través de un código QR para cada árbol sembrado que le monitoreo en sus primeros dos años de vida. Lo cual, al momento les ha permitido tener porcentajes de 75 al 90% de supervivencia.

Explicó que esta App fue creada por técnicos mexicanos y que busca el tener el control de cada árbol con la meta de que en el futuro se puedan emitir bonos de carbono con base a estas mediciones que tienen tecnología y supervisión de la empresa Oracle.

Comentó que esta tecnología es original de los técnicos jaliscienses y que al momento ha dado grandes resultados y tanto municipios como otras organizaciones ya les han buscado para saber más del uso de esta tecnología. Pues una App de este tipo permitirá tener un adecuado censo de arbolado en todas las ciudades en el país.

Uso tecnológico y de información de cada árbol que brinda mejores promedios de sobrevivencia a diferencia de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya sede es Guadalajara y que por tener la política de sembrar por sembrar, la supervivencia de sus plantaciones no rebasa el 20%.

AGUA, ELEMENTO INTRINSECO DEL ARBOLADO

En la presentación del libro “Raros y Únicos, los Árboles Urbanos”, de la organización Madre Tierra Nueva, Francisco Martín  Moreno, historiador mexicano, comentó el árbol es el ser más vital en la vida y es el origen de todo, hojas, madera, aire, sombra, alimento, etc. Pero lamentó que no es bien preservado en las ciudades y que las autoridades como al Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) está más ocupada en talarlos que protegerlos.

En entrevista con Mi Ambiente, explicó que la tala clandestina en zonas urbanas parece que se está controlando, pero el problema anexo a ello, es el agua que se infiltra en el subsuelo, y se explota como si viviéramos en Estocolmo y somos muy irresponsables, ya que el construir encima de un lago es una grave irresponsabilidad, y no sólo eso, sino que le extraemos el agua, metemos concreto y entubamos 39 ríos que se volvieron caños.

Dijo que “no se valora el traer el agua que se tira en fracturas de tuberías y se desperdicie el 50% de la misma; y estamos impidiendo la recarga del acuífero al ir urbanizando el Ajusco. “la irresponsabilidad ecológica de la ciudad es abrumadora y al día consumimos 10 estadios Azteca de agua, es dramático nuestra realidad”.

Enfatizó que “sin educación seguiremos con altos índices de gasto de agua del orden de 300 litros por persona en la Ciudad de México a diferencia de Europa que es de 125 litros por individuo, es una inconciencia total y nadie se imagina que podemos llegar a un verdadero desastre y, el gobierno capitalino no tiene campañas de preservación que debiera incluirse desde las escuelas”.

SE MUDAN ÁRBOLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ante la presencia del Cambio Climático, un aspecto que diversos científicos han notado es no sólo la movilidad de las especies de fauna, sino de la misma flora como son las diversas especies de arbolado, situación que ha sido documentado por la Universidad Wake Forest, que en un periodo de cuatro años demostró que los árboles han estado migrando hacia arriba a una tasa promedio de 2.4 metros. Otros árboles avanzan más rápido de acuerdo al género, como los Schefflera, que “corrieron por la cresta a una tasa asombrosa de casi 30 metros por año”, informaron los investigadores en un estudio publicado en el 2010.

La Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) detalló que este fenómeno es una realidad que no puede obviarse y una de las principales afectaciones para México es el paraje de la Mariposa Monarca en Michoacán. En esta zona se han presentado muerte masiva de arbolado, probablemente una opción es lo que se llama “migración asistida” que consiste en colectar semilla de un sitio, producir planta en vivero y reforestar en un sitio donde va a ocurrir el clima en un futuro y que sea propicio para esa especie. México se encuentra entre los 20 países que más contribuyen al CC y uno de los motivos es la pérdida masiva de ecosistemas forestales.

MATA CAMBIO CLIMÁTICO A OYAMELES EN MICHOACAN

En el estado de Michoacán, en el municipio de Salvador Escalante, se presenta un fenómeno sin precedente que tiene desconcertados a los lugareños: los oyameles de la zona están estériles; no producen semillas para reproducirse y plantar sus piñones para nuevo arbolado, ello fue informado por Mi Ambiente, hace un tiempo y que ahora se conjunta con los estudios de la UAM, UNAM y Universidad de Chapingo, sobre el fallecimiento del arbolado del valle de México.

??????????????????????

En el caso michoacano, se ha documentado en el vivero local de San Felipe y Salvador Escalante, donde trabajan ejidatarios, y la organización ambientalista Pronatura que produce anualmente unas 300 mil plántulas de la especie. Hay alarma porque desde hace cuatro años los oyameles no producen piñones (semillas). Este bosque es un ecosistema especializado de altura, existente en menos del 0.5% del territorio nacional.

En entrevista con Mi Ambiente, los campesinos Mario Martínez, representante del comisariado ejidal de Tzintzun, y Manuel Morales, presidente del consejo de vigilancia forestal de esta zona ejidal, dijeron que llama la atención que los oyameles que van creciendo no dan semillas, pero la cosecha de éstas se da cada dos años, pero ello se ha detenido por la esterilidad del arbolado y estiman que se debe al Cambio Climático (CC).

Estos hombres de campo con décadas de experiencia en arbolado, señalan que en los últimos años, el clima ha cambiado mucho, la insolación, el viento, el agua, etc., y estiman que el CC ha repercutido en este fenómeno que especialistas de Pronatura analizan junto a universidades locales para despejar esta incógnita, pues tras cuatro años de no tener plántulas de oyamel, los ha llevado a comprar semillas para reforestar la región.

RESCATAR EL PAPEL COSMOGÓNICO DEL ARBOLADO

El escritor Antonio Velasco Piña, comentó que debe trascenderse la visión actual de los árboles, ya que además de su papel ambiental tienen un gran simbolismo cosmogónico que le tenían las antiguas civilizaciones prehispánicas que argumentaban que cuatro arboles sostenían al mundo.

Ya que, éstos son parte medular de la vida y que para contar con ellos no es sólo sembrar millones de plántulas sin ton ni son, sino que debe haber una conciencia del cuidado del arbolado en pie con planes al largo plazo para su sobrevivencia.

Enfatizó que el alejamiento de la naturaleza y creer que la humanidad no pertenece a la misma, se refleja en una sociedad en crisis total que ha roto su liga al planeta convirtiendo al hombre en un cáncer planetario.

ESTUDIAN EFECTO CICATRIZANTE DE CORTEZA DE ÁRBOL

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en la elaboración de un gel que permite acelerar el proceso de cicatrización de heridas, producido a base de la corteza del árbol Bursera morelensis, conocido comúnmente como aceitillo.

Las investigadoras de la Escuela Superior de Medicina (ESM), Reyna Elizabeth Barbosa Cabrera, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, Margarita Canales Martínez, y la pasante a doctorado Karla Stephanie Martínez Elizalde explicaron que dicha corteza se emplea en diversas regiones del territorio nacional como remedio tradicional para curar heridas cutáneas y que les llevó cuatro años corroborar científicamente sus efectos.

arboles y ciudad

Consideraron que por las propiedades antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias que posee el recurso, podría funcionar muy bien en pacientes diabéticos, cuyas heridas son de difícil cicatrización por el alto nivel de estrés oxidativo que presentan. Para realizar el estudio etnobotánico, identificaron y colectaron la corteza de dicho árbol en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, ubicado en Puebla y parte de Oaxaca al sureste del país.

Basaron la investigación en el uso terapéutico referido por los habitantes del poblado de San Rafael, Coxcatlán, quienes externaron que con la corteza preparan una infusión y la aplican directamente sobre las heridas.

En el extracto metanólico que obtuvieron de dicho revestimiento identificaron gran cantidad de compuestos llamados fenoles y flavonoides, los cuales otorgan propiedades cicatrizantes similares a las que poseen algunos productos comerciales.

Explicaron que el proceso de cicatrización de las heridas es complejo y comprende varias etapas, inicialmente se forma un coágulo, después se genera una inflamación y posteriormente el tejido se restablece poco a poco hasta llegar a la remodelación. Los antioxidantes que contiene la corteza de color rojizo evitan que las heridas se infecten y sus características antiinflamatorias favorecen el proceso.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.