Sustentabilidad

Cultivo de Totoaba; una de posibles soluciones para preservar a la vaquita marina

Unos 30 peces que nadan con agilidad en círculos dentro de un estanque conforman el pequeño cardumen, tal como lo hacen cuando se encuentran en su ambiente silvestre en el Alto Golfo de California, el único lugar que habitan en el planeta.

Estos peces son las totoabas de cultivo, producto de los experimentos que se realizan en el Laboratorio de Peces Marinos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en el estado de Baja California.

Benjamín Barón Sevilla y Juan Pablo Lazo Corvera, investigadores del Departamento de Acuicultura del CICESE, responsables del laboratorio e impulsores del cultivo y estudio de la biología de peces marinos como la totoaba, especie catalogada en peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuya pesca está en veda permanente desde 1975.

Los experimentos con Totoaba en el Laboratorio de Peces Marinos se desarrollan principalmente en tres vías: la diversificación de las técnicas de acuicultura, el control de sexo y el diseño de dietas especializadas.

Su alto valor que llega a miles de dólares por kilo en el mercado asiático, le convierte en una especie atractiva para el cultivo acuícola; sin embargo, las técnicas a escala comercial hasta ahora están restringidas al ambiente marino, lo que dificulta y encarece su producción.

El doctor Benjamín Barón considera que sí y para ello experimenta con la técnica conocida como biofloc, aplicada con éxito por productores dedicados a la acuicultura de camarón y tilapia.

El investigador del CICESE explicó que los sistemas de biofloc consisten en generar el crecimiento de bacterias dentro del tanque de cultivo, microorganismos con la capacidad de reciclar los residuos de materia orgánica que generan los peces como heces y restos de alimento y producir biomasa bacteriana rica en proteínas.

“Los camarones utilizan esos crecimientos de bacterias y se los comen, entonces tienen una doble fuente de alimentación: el alimento que en forma regular se les suministra, más el alimento que se recicla en proteína bacteriana y eso al final se traduce en un ahorro en el alimento, que es uno de los insumos más importantes en la producción de peces”, expuso.

A diferencia de los cultivos de tilapia y camarón, la expectativa con la totoaba no es que se coma el biofloc, formado por materia floculada y microorganismos que se unen en pequeñas esferas de hasta mil micras de diámetro, ya que solo sirve como comida para especies filtradoras y la totoaba es un animal carnívoro.

Pero el biofloc no solo es útil como alimento, también tiene la capacidad de eliminar sustancias contaminantes que son tóxicas para los peces, como por ejemplo, el amoniaco.

“En un tanque de cultivo se va agregando amoniaco, se va concentrando, si el productor no tiene una manera de removerlo, se empieza a volver tóxico porque las concentraciones van aumentando. Una solución al problema es cambiar el agua del tanque, la situación es que es caro mover el agua, pero si pones la comunidad bacteriana en el tanque, esta se va a encargar de eliminar el nitrógeno, o sea el amonio”, describió Benjamín Barón.

En el aspecto reproductivo, en el Laboratorio de Peces Marinos del CICESE se explora el mecanismo que define el sexo en la totoaba, ya que, como se comprobó con el pez lenguado, se presume que el crecimiento entre machos y hembras es diferente y estas últimas crecen más rápido.

Cabe mencionar que el alimento es uno de los insumos más costosos en los procesos de producción acuícola, lo que ha motivado al doctor Juan Pablo Lazo Corvera al desarrollo de estudios para diseñar dietas más eficientes y a un costo menor, tanto para la totoaba como para otros peces marinos.

EXTINCIÓN DE LA VAQUITA MARINA

La protección de la vaquita marina, especie en peligro de extinción y endémica del Alto Golfo de California, tiene como eje rector la restricción de las actividades pesqueras en la zona que desde 1993 fue decretada como área natural protegida (ANP) bajo el nombre Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Desde entonces, las comunidades de pesca ribereña de Santa Clara y San Felipe, en Baja California, así como Puerto Peñasco, en Sonora, se han visto obligadas a minimizar la captura de curvina, sierra, chano y camarón.

Investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) han documentado el impacto de las políticas ambientales para la protección de la vaquita marina sobre las actividades pesqueras del Alto Golfo de California.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el comité internacional para la recuperación de esta especie contabilizó en 2017, 60 ejemplares, 40 por ciento menos que en diciembre de 2015 cuando se encontraron 97. En los últimos 20 años, su población cayó 92 por ciento y desde hace un lustro se considera en peligro de extinción.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.