Campus

Impulsa SEP cultura de escritores y lectores indígenas

Los libros cartoneros (encuadernados en cartón), conllevan contenidos diversos, desde consejos y cuentos; para ser recortados, escritos, recetas, cancioneros; leyendas, entre muchos otros temas.

Los cuales no están dirigidos a toda la educación básica, sino principalmente a las zonas indígenas, ya que son escritos en su lengua, respetando la manera de escribirse cada una de ellas, y también en español.

Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Educación Indígena promueve la formación y capacitación de maestros monolingües y bilingües, quienes los han impulsado en sus centros escolares, induciendo una nueva generación de lectores y escritores entre sus alumnos.

El director de Desarrollo y Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas, Eleuterio Olarte Tiburcio, detalló “a partir de este programa, la lengua indígena se ve y se lee”.

Fomento a tener materiales en lenguas indígenas que ya alcanza a 18 lenguas: maya, náhuatl; tepehuana; tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, tenek, tutunaku, tlapaneco, hñahñu, cora, mexicanero, huichol, tepehua, chinanteco,  mazateco y mixteco, las cuales están distribuidas  en la mayoría de las entidades de la Federación.

Cabe recordar que el libro cartonero apareció entre editoriales de Morelos, y reproducían escritos de autores ya conocidos, con previa autorización; lo empastaban de cartón, y lo vendían a bajo costo. De ahí viene la técnica de encuadernación artesanal.

La aplicación de esta técnica era inducir a que los niños “fueran escritores, autores de sus propias obras”. Esto es pionero, toda vez que entre las comunidades indígenas son escasos los textos en su lengua materna, por lo que estas manualidades han incrementado su presencia en las comunidades.

En comunicado de prensa, la SEP, informó que en sintonía con los parámetros que marca la Reforma Educativa, añade, la Dirección General de Educación Indígena fomenta la lectura “no como un aprendizaje únicamente escolar, sino que sea para formar verdaderos lectores y escritores, que haya momentos de lectura, de escritura, donde los niños compartan sus escritos con niños de otras escuelas, con otras comunidades”.

Por ello se han realizado esfuerzos para dotar a las bibliotecas escolares de estos materiales, en donde ya asciende a más de 3 mil los ejemplares y con una producción en constante aumento. Con la producción de materiales monolingües y bilingües, inclusive plurilingües. Y a partir de esta nueva generación de materiales, las bibliotecas indígenas se han enriquecido en la variedad de bibliografía.

Para apoyar este esfuerzo que realiza la SEP, se crean materiales para que ellos puedan elaborar sus propios libros, ser autores, que el niño escriba lo que piensa, lo que siente, lo que quiera compartir con los demás.

2 Comments

  1. Estimado lector(@) para mayor sapiencia del tema puede consultar a la La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP, quien parece es la única responsable de este tema,, sus datos de contacto son: Argentina 28, piso 1, oficina 2005. Col. Centro, México, D.F.
    C.P 06002. Tel. 360 11 000. (http://basica.sep.gob.mx/)
    Puedo comentarle que existen otras editoriales que publican libros en lengua indígena, pero son de temas diversos y dichas publicaciones no son material de educación básica..

  2. Maik Moriarty

    Hola, primeramente qué bueno que se piensa en las cartoneras para un proyecto así y de ese tamaño, es genial. Me gustaría saber únicamente qué editorial es la que está apoyando o si es únicamente por la SEP. Yo también participo en una cartonera y es solo por saber de quienes es este mérito y gran empresa 😀