Sustentabilidad

Impulso al cultivo del Pulpo

La Comisaría Municipal de Sisal, en el Estado de Yucatán, ubicado al noroccidente de la costa de esta entidad se ubica uno de los centros de investigación científica más importantes de la península: La Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI-UNAM Campus Sisal); en donde se realiza el programa de cultivo de Pulpo (Octopus maya), especie de cefalópodo endémica de la región.

Este proyecto está a cargo de  Carlos Rosas Vázquez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, que también cuenta con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), programa que busca explorar las posibilidades de cultivo de pulpo debido a la baja de la especie en la producción pesquera del año 2001, y a los problemas sociales y económicos que esto desató entre los pescadores de la región.

Durante los nueve años de desarrollo del proyecto, se han utilizado conceptos y métodos de la ecofisiología aplicada como forma de vincular los conocimientos biológicos generados que son útiles para el cultivo y el manejo pesquero, con énfasis en la relación colaborativa con la comunidad de Sisal.

Este proyecto consiste en la obtención de una condición apropiada para que las hembras pulpo produzcan huevos cuyos embriones estén bien fecundados. Éstos se llevan a la incubadora, que imita el comportamiento de la hembra. Las hembras de pulpo sólo desovan una vez en su vida, al terminar esta función dejan de comer y mueren.

cultivo pulpo

En un sistema de reproducción natural, la hembra permanece en el nido cuidando los huevos, mientras que en la base tecnológica únicamente se cuida a los embriones que se desarrollan solos y la hembra pasa a ser una biomasa que puede ser comercializada, con las ventajas de su buena alimentación.

Los embriones se desarrollan entre 40 y 50 días. La tasa de eclosión de los embriones está entre el 60% y el 100%, dependiendo de la fecundidad del macho. Después de ese tiempo nace un pulpo cuya virtud es que está casi totalmente desarrollado. Los pulpos de otros sitios tienen una fase planctónica, es decir, son larvas o paralarvas que salen hacia la columna del agua marina y pasan 60 días alimentándose del zooplancton hasta que se desarrollan lo suficiente.

Dijo que «esto marca la diferencia en el desarrollo tecnológico de forma fundamental. La comunidad económica europea ha invertido muchísimo dinero en el cultivo de esta forma planctónica. De 200 mil crías que produce una hembra del pulpo europeo, lo más que han llegado a producir son 20 juveniles, lo que lo hace poco rentable. El Octopus maya produce entre 1,000 y 2,000 huevos, entre los cuales se tienen entre 1,000 y 1,500 crías, representando una ventaja para la especie».

Sobre la Incubadora tecnológica, comentó que es un sistema que facilita el desarrollo embrionario mediante dos efectos: la circulación del agua y la oxigenación de los embriones. Estos tienden a morirse porque están estáticos y, en ausencia de la madre, son atacados por capas de bacterias y hongos que generan su muerte por asfixia.

El flujo de agua, que es una réplica de un chorro de agua que la hembra tira a través del sifón, evita que las primeras bacterias se anclen, y por tanto evita sus consecuencias. Además, se les manda un flujo de agua con aire (agua oxigenada) para que puedan tener disponibilidad de oxígeno suficiente durante su desarrollo. Una vez que los embriones nacen son trasladados a los estanques de cultivo, que están hechos de plástico negro, miden 6m de diámetro y están bajo sombra debido a la preferencia de la especie por las bajas temperaturas.

En los tanques se desarrollan algas que producen materia orgánica donde crecen los crustáceos anfípodos, conocidos coloquialmente como pulgas de mar o de playa. Son el primer alimento (vivo) de los pulpos, lo que permite que puedan terminar de desarrollarse y les da la posibilidad de aceptar la pasta que es producto de las investigaciones básicas. En los estanques también hay Strombus pugilis, una especie de caracol abundante en Yucatán que los pulpos utilizan como refugio.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.