Sustentabilidad

H20 Infinitely For All purifica agua e importa tecnología mexiquense

Ante la grave escasez de agua en México, es indispensable el uso de sistemas tecnológicos y biotecnológicos para remediar su falta en poco más de 10 millones de personas que a diario en el país deben acarrear el líquido de sitios ajenos a su hogar.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dos de cada tres personas no cuentan con acceso al agua durante una parte del año lo que podría generar para 2030 hasta 700 millones de desplazamientos forzosos.

Por ello, la empresa mexiquense, con sede en Toluca, CISIE desarrolló desde hace años una tecnología bajo el nombre de H20 Infinitely For All para dar respuesta al tratamiento de aguas residuales de cualquier procedencia logrando así su reutilización, e incluso su potabilización.

Esta innovadora biotecnológica consta en un sistema que ejerce acción directa sobre las moléculas del agua, lo que permite reducir el tiempo, costos de inversión e infraestructura en la rehabilitación efectiva de aguas grises permitiendo su limpieza, además de cumplir con las normas establecidas de descarga, reúso y consumo humano, asimismo, con este sistema, también es posible potabilizar y esterilizar el vital líquido.

H20 Infinitely For All puede adaptarse a las tecnologías convencionales mediante un overhaul, lo que permite disminuir costos de inversión, recuperación de lo ya invertido y disminuir hasta un 50 % la energía, 50% la operación y respecto a los lodos, estos quedan inactivos para poder disponer de ellos de acuerdo a norma.

En entrevista con este reportero, Jorge Ignacio Vallejo Cenecorta, Presidente de Grupo CISIE, el uso de este sistema tecnológico les ha separar del agua a los metales pesados como el arsénico, manganeso, boro y metales pesados.

Explicó que este proyecto se inserta en las políticas de ciencia, tecnología y emprendimiento de atender la escasez de agua en México. Por ello, el trabajo de poco más de una década para contar con este proyecto que busca remediar la problemática del tratamiento de agua en el país, ya que en la actualidad, sólo se cumplen tres de los siete estándares internacionales que se piden cumplir en este sector. Aunado a que su desarrollo tecnológico le permite cumplir con la NOM-014 de transformación de agua tratada a purificada.

Indicó que esta tecnología funciona con gravedad y precipitación del líquido que mezcla la solución biotecnológica que les suministra para la limpieza de contaminantes como son los metales pesados, ya que este producto permite el aceleramiento de limpieza del agua.

Este sistema, explicó, permite un filtrado de 7 litros por segundo que es conducida en sus filtros de su planta móvil que cuenta con dos tanques que dan una purificación de 80% del agua, para así llegar a los filtros que retienen los lodos.

 

El líquido utilizado en sus sistemas de limpieza, es un equivalente a 2 gotas de sustancia por cada litro de agua contaminada y que va a ser tratada.

Con el objetivo de diversificar esta tecnología, se brindan apoyos financieros para coadyuvar con el usuario mediante una amortización a mediano y largo plazo. Sin duda, esto representa un ahorro considerable con la disminución del precio en relación con los costos de tecnologías convencionales.

Su sistema, explicó, consiste en un procedimiento sencillo de tratamiento basado en la aplicación de dos productos patentados para dar como resultado agua potable para el consumo humano.

Añadió que este sistema que ha sido utilizado no sólo en México sino en otras naciones, permite que sus filtros tengan una durabilidad de un año, ello, antes de ser sustituidos. Además que a las empresas o municipios que llegasen a tenerlo en su sistema de aguas, les brinda un ahorro energético del 40% a las plantas tradicionales de tratamiento y con costos más baratos, al ser tecnología originaria del Edomex que al final permite se pueda recuperar el 85% del agua que tiene altos niveles de contaminación.

Destacó que la diferencia con otros sistemas de tratamiento del agua contaminada que tardan hasta 36 horas e mitigar el color y olor, cuando H20 lo consigue en una hora, ello en aguas utilizadas en la industria química, con restos biológicos, industriales, chileras, de rastro, sanitaria y de zonas urbanas, que al final de su limpieza cumple con las Normas oficiales de purificación 014 y 027.

Cabe destacar que esta patente mexiquense ya está siendo comprada e implementada en distintos países como Brasil, Argentina, República Dominicana, Alemania, Chile, Italia y España, aunado a estar en ciernes su uso en Sudáfrica.

Por la velocidad de limpieza y purificación de agua, dijo, este emprendimiento no tiene algo similar en el mercado de tratamiento de agua y ello, añadió, les ha permitido estar con oficinas en Toluca, Edomex, Ciudad de México y Monterrey, Nuevo León, dando empleo a 350 personas con conocimiento calificado en tecnología y agua. Siendo la próxima innovación a ser implementada el uso de Inteligencia Artificial en el monitoreo de la purificación del agua que será factible revisar en un teléfono celular.

URGENTE QUE EDOMEX TRATE MÁS AGUA NEGRA

El Estado de México trata 28% de aguas residuales; ello equivale a sólo reciclar una cuarta parte de los 39.6 metros cúbicos por segundo de aguas residuales que se generan en el Edomex.

Por esta razón es que las autoridades locales como federales se han enfocado en el desarrollo de más infraestructura como en la construcción de la primera etapa del Túnel Emisor Poniente II, para atenuar el riesgo de inundaciones en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz.

Además, se trabaja también en la construcción del Túnel Canal General y de plantas tratadoras para disminuir el riesgo de inundaciones en Valle de Chalco Solidaridad y recuperar la laguna Tláhuac-Xico; y en la edificación del Tanque de Almacenamiento de Agua El Salto en el municipio de Amecameca, lo que permitirá reforzar el sistema de agua potable de la región.

Otras obras son el embovedado del río de los Remedios en los límites de Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos, que reducirá los riesgos de inundación en las colindancias de ambos municipios; la constitución del Fondo Mixto para el Rescate y Saneamiento del Río Lerma, que actualmente se encuentra suscrito.

UN CAOS EN MÉXICO EN MANEJO Y ACCESO AL AGUA POTABLE

Exequiel Ezcurra, Director del Instituto México -Estados Unidos de la Universidad de California, comentó que si bien México tiene diversos avances en sustentabilidad, los retos y atrasos en sectores como el agua son enormes, y detalló que la crisis del agua se refleja en que en la frontera norte son un 75% de los acuíferos localizados en esta región que están sobreexplotados.

Recordó que para las autoridades todo se soluciona con traer el agua de lejos y, de ahí, que se estén edificando diversos proyectos de acueductos en estados como Sonora, Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, etc., y esto es muestra de una grave crisis de las ciudades que no tienen planes para captar agua de lluvia o dejar se infiltre en el subsuelo.

Por su parte, el Instituto de Recursos Mundiales colocó a México entre los países que están en riesgo de sufrir una crisis de escasez de agua para el año 2040, lo cual podría alcanzar hasta un 80 por ciento de su población.

Detalló que es tal el caos en este sector que el 40% de la energía que consume la Ciudad de México se va en mover el agua del sistema Cutzamala, a cientos de kilómetros de la capital para llevar el líquido a la población. “No estamos trabajando en dotar de agua a grandes poblaciones con visión sustentable, son regiones que van al alza en gente y que dicha agenda requerirá de muchas innovaciones al futuro cercano”.

Aunado a que en mares y costas, parecería que no tiene importancia la sustentabilidad, pero hoy su viabilidad está en peligro por los desarrollos turísticos, así como la sobreexplotación acuícola. Lo cual deriva en otro problema grave que viene en ciernes.

Otro aspecto es el ascenso del mar de 4 milímetros al año y que en 4 décadas serán centímetros, lo cual acabará con diversos destinos turísticos como es Cancún que tendrá grandes embates del mar que le pueden dañar y no se tienen planes coherentes para frenar este problema. Lo cual, hoy se refleja en que los hoteleros padecen de la falta de arena y erosión de playas.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen 90 millones de mexicanos que viven periodos de escasez de agua. De estas personas, 20 millones padecen la falta de este líquido vital a lo largo de todo el año. La falta de este recurso es vista por expertos como uno de los tres principales riesgos que enfrenta el mundo, junto al calentamiento global y a las armas de destrucción masiva.

MUNDO EN PELIGRO ANTE FALTA DE AGUA POTABLE

Dos tercios de la población mundial, es decir 4 mil millones de personas, experimenta una grave escasez de agua durante al menos un mes al año, revela un estudio publicado en la revista Science, el cual alerta que esta situación es peor a la planteada por reportes anteriores que estiman entre 1.7 y 3.1 mil millones a los afectados.

Mesfin M. Mekonnen y Arjen Y. Hoekstra, autores del artículo de Science, detallan que de los 4 mil millones que viven que viven con escasez de agua, la mitad viven en la India (mil millones) y en China (900 millones). Dice que el resto de las poblaciones importantes se localizan en Bangladesh (130 millones), Estados Unidos (130 millones), Pakistán (120 millones), Nigeria (110 millones) y México (90 millones).

El reporte detalla que entre 1.8 y 2.9 mil millones de personas enfrentan escasez severa de agua durante al menos 4 ó 6 meses al año. Explica que 500 millones de personas viven con una severa escasez de agua durante todo el año. De esos quinientos millones, 180 millones viven en la India, 73 millones en Pakistán, 27 millones en Egipto, 20 millones en México, 20 millones en Arabia Saudita, y 18 millones en el Yemen.

Mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. Hace un año, la UNICEF, organismo dependiente de la ONU, sostuvo que el planeta tendrá un déficit del 40 por ciento en 2030, si no se cambia el rumbo actual del consumo.

ALIENTAN POLÍTICAS MEXICANAS USO INEFICIENTE DEL AGUA

Las cuotas legales de garantía que marca el valor en pesos por el agua es catalogado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el costo va de 19 pesos por metro cubico; mientras que la industria paga el 1.20 pesos extra que le sube a 22 pesos para no perder el derecho a la misma y se le obliga –con el régimen actual- a gastar la cantidad de agua concesionada en otros fines, para así no tener multas.

Lo cual fomenta el desperdicio no el ahorro, y como se crece conforme el tiempo con aspectos industriales, no se fomenta el tratamiento de la misma. Situación que se conjunta con la inexistencia de apoyos a la creación de plantas tratadoras como el reuso de aguas grises y negras, indicó, el director del departamento de medio ambiente de AHMSA.

Indicó que los volúmenes de agua que no uses en dos años se te quita, de ahí que se te obliga a ser utilizada u desperdiciada, cuestión que estableció como una gran incoherencia de Conagua que no fomenta el ahorro del líquido sino su uso generalizado, pese a que en el discurso y campañas se habla de ahorro de la misma.

El manejo del agua es un aspecto de cultura y tecnología, ya que no puede salirse de estos rubros, ya que la contaminación de la misma se debe no sólo a la industria sino el propio ser humano sin importar en que sector se ubique.

Indicó que en ocasiones se postergan inversiones ambientales por la crisis; en especial en estos momentos el sector siderúrgico está sufriendo en demasía aunado a que no se tienen ningún tipo de apoyos oficiales para que las industrias cuando crean infraestructura propia para tratamiento, en este caso, de agua, lo cual señaló debiera discutirse en el Congreso.

Debe reformarse la ley de agua donde se busquen programas de apoyo al tratamiento y reuso del agua que pueda ser a contrapago para así incentivar económicamente para que todos hagan más uso eficiente del agua. Porque ahorita la planta que estamos tratando cuesta 5 millones de dólares que tardará más de año y medio”. Lo cual, dijo se conjunta con el pago de la cantidad de agua ya concesionada, lo cual no ha sido analizado por el gobierno.

Comentó a este reportero que es vital que las empresas sigan apostando a crear nuevas plantas de tratamiento de agua y con la ley actual se tiene una cantidad específica de agua concesionada pero con hacer tratamiento se amplía la posibilidad de contar con más agua sin rebasar los límites permisibles. Buscamos extraer menos agua del subsuelo y que exista más disponibilidad para la población.

Por su parte, Calos Ortiz, director de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, sobre esta incoherencia de cobros de cantidad de agua no utilizada y desperdiciada, opinó a este reportero que ciertamente, la Conagua cobra por el volumen concedido a las empresas, lo usen éstas o no, y considero que este es un problema más bien de las empresas, las cuales deben desarrollar usos innovadores del agua que tienen de sobra. Es decir, “si la sub-utilizan es porque así lo quieren. Existen una serie de medidas que se pueden llevar a cabo para no tener que desperdiciar esa agua que tienen de sobra, tales como incorporarla en otras actividades de la línea de producción, emplearla en servicios dentro de las instalaciones o emplearlas en riego de zonas verdes”.

Añadió que otra opción sería renegociar la concesión con Conagua para fijar una tasa más justa al precio del agua con base en su uso y no al volumen entregado, pero eso se antoja más complicado.  Lo cierto es que el precio del agua al sector industrial es elevado y por ello las empresas tienen que hacer un uso eficiente del recurso a través de la innovación.

Detalló que ya sea individuos o empresas, el costo del agua es un aspecto muy polémico, ya que “lo que no nos cuesta lo tendemos a desperdiciar. En lo personal, considero que lo que se cobra por el derecho al agua es poco y que existen tal vez demasiados subsidios para un recurso sin el cual sencillamente no podemos vivir. Pagamos más por tener internet, que por tener agua en nuestra casa para beber, comer y descargar nuestros desechos en el baño”.

Dijo que más allá de incrementar el costo del suministro y la depuración del agua residual (no olvidemos que hay países en donde se cobra un impuesto por tratamiento de las aguas negras), considero que acciones para evitar el desperdicio del vital líquido se pueden realizar desde tres perspectivas: la educación, la innovación y el compromiso institucional.

Mientras que la Universidad del Medio Ambiente (UMA), en información proporcionada a este reportero señala que persisten tres fallas centrales en el sistema del agua en México, y es que no existe en los ciudadanos una cultura del agua ni una percepción de valor de la misma. Los mexicanos (en particular los habitantes del valle de México), viven una relación de amor-odio con el agua desde la época de la conquista. Nuestra ciudad es el equivalente a “un tinaco con varios hoyos y varias mangueras que lo rellenan mientras se derrama”. Finalmente no existe un cobro real por el uso del agua.

Indicando que la Conagua tiene una figura denominada “Bancos de Agua”, ello en relación al uso de agua en pozos concesionados, donde los usuarios pueden intercambiar libremente derechos parciales o totales de extracción. En lo personal me parece una práctica adecuada para fomentar la preservación de los acuíferos ya que de esta manera no se aumentan los derechos de extracción en el gran total, sino se fomenta que los particulares intercambien sus derechos excedentes con terceros que los necesitan (dentro el mismo acuífero) a cambio de una transacción económica que se vuelve beneficiosa para todas las partes.

Pero el bajo porcentaje de reciclado de agua se debe a la falta de incentivos, falta de políticas ambientales correctas pero sobre todo una cultura del agua que valore en su dimensión real la importancia del agua para favorecer su limpieza, tratamiento, reuso y aprovechamiento.

Sobre el subir el costo del agua al usuario, se refirió a la frase de José Saramago, que en uno de sus libros “Dios da el agua pero no la entuba”. Desde su perspectiva los usuarios deberían pagar el costo real por la proveeduría del servicio para fomentar así su conservación. El esquema actual solo favorece a los que mayor acceso tienen pagándola a menor precio.

EL AGUA MÁS QUE DEVALUADA ESTÁ SUBVALUADA

Hugo Contreras Zepeda, director regional de seguridad hídrica de The Nature Conservancy (TNC), en entrevista con este reportero, habló de que en muchos casos el valor del agua no está reflejado en su precio que se paga y se tienen distorsiones de aquello que se consume en exceso y no se cuida; lo cual redunda en no darle el valor que el agua tiene. “Esta subvaluada no tanto devaluada, sino que está en dicho rubro, añadió que es esencial el tener cultura del agua y pocas veces platicamos con las empresas para que sean conscientes de que el agua en los negocios es parte de la misma sustentabilidad”.

Dijo que la falta de agua es el tercer mayor riesgo que padecen las empresas y las ciudades; lo cual hace necesario que los corporativos desde los mayores a los micro deben entender los riesgos y que impacto tiene ello en sus negocios; ya que la crisis hídrica se puede calificar en tres términos: en reputación de la empresa, acceso a la misma agua, y el acceso a los mercados, esto por la conciencia de los usuarios que apoyan productos sustentables.

Sobre el trabajo de TNC en labor de concientizar a empresas en materia de conservación del agua, indicó que éstos deben tener proyectos e invertir en proyectos de conservación del líquido y maximicen la concentración de la misma y “es lo que estamos, fomentando la infraestructura verde; por ello, buscamos alternativas de preservación del agua para las empresas”. Sobre el precio de costo de agua en los hogares y empresas en Latinoamérica está muy debajo que se paga en Europa y, este precio refleja su escasez.

Durante el seminario “Hacia Una Gestión Corporativa Sostenible del Agua”, organizado por Fundación FEMSA, The Nature Conservancy (TNC), Grupo Antea se estableció fomentar una gestión corporativa sostenible del agua, a través del entendimiento y análisis de dos temas eje: el riesgo alrededor del agua y cómo éste afecta los negocios, así como las herramientas para analizar y cuantificar dicho riesgo.

MÉXICO, SEGUNDO IMPORTADOR DE AGUA VIRTUAL DEL MUNDO

México se ubica como la segunda nación a nivel mundial en importación de agua virtual, la cual no significa que importe el liquido en su estado natural, sino de aquella que ha sido usada en todo tipo de proceso industrial, alimenticio, empresarial, servicios, etc, que usan este recursos natural, situación que a nivel comercial en estos momentos no se puede considerar malo, pero con la entrada de cobros ambientales a diversos productos como lo está empezando aplicar la Unión Europea puede ser perjudicial para el país.

Japón se ubica como el primer importador de agua virtual, pero su salvedad es que es una isla; México se estima que importa cerca de 90km3 de agua al año, mientras que su  consumo interno es de sólo 70km3 de agua, esto lo informó Carlos López Morales, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al ser ponente del segundo seminario para reporteros sobre economía verde organizado por el Centro de Sostenibilidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Señaló que debe hacerse un cambio radical del uso del agua, ya que México se caracteriza por sus grandes desperdicios de un recurso escaso y puso de ejemplo que aún en la actualidad en la agricultura se hace uso del sistema de inundación de parcelas en 93% de la tierra de riego nacional; siendo el goteo y los aspersores lo más útil, pero sólo es usado en 7% de la tierra y cuya productividad es del 95%, a diferencia del 60% de la inundación.

Sin embargo, ante los precios tan bajos que la agricultura llega a pagar hace que infinidad de agricultores no hagan conciencia de lo que se pierde al desperdiciar el agua.

Señaló que hace falta es crear mercado locales del agua y dejar en el pasado los problemas como es el pobre monitoreo de su uso, falta de derechos de propiedad del agua, escasa participación social en su reparto y cambiar políticas de estado del agua.

Cabe mencionar que de acuerdo al Water Footprint Network, para los países o zonas importadoras, la importación de «agua virtual» permite que los recursos hídricos nacionales sean destinados a otros fines, que pueden ser muy útiles para los países que sufren escasez de agua. Lamentablemente, muchos países que exportan agua virtual tienen escasez de agua pero poseen climas soleados, lo que favorece la producción agrícola. En estos países con escasez de agua, la exportación de agua virtual somete a una presión todavía mayor los recursos hídricos, y con frecuencia impone costes sociales y económicos, porque no se dispone de agua suficiente para otras actividades y necesidades.

El investigador dijo que una figura muy útil son los bancos de agua, pero cuyas implantaciones en México no han sido nada fructifico, pese al discurso oficial que maneja la Comisión Nacional del Agua que no ha dado los resultados que se esperaban en materia de uso, distribución y preservación del agua nacional.

“Se requiere de una mejor planeación en cuencas hidrográficas y ello derive en la existencia de un uso del territorio a nivel regional y local con una coordinación de planes de ordenamiento territorial con evaluaciones de impacto ambiental y un manejo integral de estas zonas”, dijo.

De acuerdo a The Nature Conservancy, este manejo equivocado del agua mexicana se aprecia en los acuerdos fronterizos comerciales, cabe señalar que en San Quintín se exporta agua en tomates que son conformados por un 99% de agua; además que en la Comarca Lagunera es ridículo que la leche y el ganado que son de los que más agua utilizan en términos generales por al agua que beben las vacas como su pastura de alfalfa se tengan en una cuenca desértica.

Esto es reflejo de las grandes incoherencias que tiene la población mexicana que en un 90% vive en regiones con poca agua, pero que generan un cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que sólo 7% del PIB se produce en regiones con agua suficiente.

2 Comments

  1. mandar al mail: jcmontana20@yahoo.com.mx
    gracias

  2. Selenia Marquez

    Hola!

    Me gustaría saber a quién puedo dirigirme para hacerle llegar una propuesta de contenido informativo para este portal.