Sustentabilidad

40% de cuencas hidrográficas del mundo han sido deforestadas

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques con el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos del planeta. El tema para este año 2019 es “Los Bosques y la Educación”.

El INEGI contribuye al conocimiento de la situación de los diferentes tipos de vegetación de bosques y selvas en México, con información geoespacial de interés nacional que muestra la distribución del uso del suelo forestal, tanto impresa como digital.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó “El Estado de los Bosques del Mundo, 2018.

En donde se señala que tres cuartas partes del agua dulce accesible del planeta provienen de cuencas hidrográficas boscosas y aunque 40% de las 230 cuencas hidrográficas más importantes del mundo han perdido más de la mitad de su cubierta de árboles original durante los últimos 25 años, cada vez más superficie de los bosques se dedica a la conservación natural.

La FAO indica que entre 1990 y 2015, se ha ralentizado el ritmo de la pérdida de superficie forestal con respecto a la superficie terrestre mundial, de 31.6% a 30.6%, gracias a programas de reforestación y conversión de tierras agrícolas en bosques.

Los 25 países con mayor cubierta forestal han incluido medidas de mitigación (reducción de la deforestación y degradación, forestación, incremento de las existencias forestales de carbono, conservación forestal y agroforestería) y, según la FAO, a escala mundial, 1,500 millones de personas de localidades y pueblos indígenas tienen control legal sobre los recursos forestales, gracias a la tenencia comunitaria.

En el caso de México, el INEGI, informó que el Sistema de Clasificación de Vegetación Natural e Inducida del INEGI agrupa los diferentes ecosistemas vegetales con base en aspectos climáticos, ecológicos, florísticos, fisonómicos, geológicos y topográficos, así como el estado de la cubierta vegetal, que se refiere al grado de perturbación de la vegetación ya sea por causas naturales o antropogénicas.

De la superficie nacional y por entidad federativa de los tipos de vegetación, predominan en México la categoría de matorral xerófilo que se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país y la categoría denominada “otros usos”, referentes a asentamientos humanos, áreas agrícolas y cuerpos de agua, con 571,406.14 km2 y 517,745.63 km2 respectivamente.

El bosque de coníferas tiene una superficie de 167,629.14 km2, mientras que el bosque de encino 158,232.33 km2. El bosque mesófilo de montaña representa 17,962.47 km2.

Chihuahua posee la mayor superficie de bosque de coníferas y de bosque de encino, con 37,082.98 km2 y 32,107.81 km2, respectivamente; mientras que Chiapas es la entidad con mayor superficie de bosque mesófilo de montaña, con 5,610.56 km2.

En relación a los tipos de selvas, la caducifolia es la de mayor superficie nacional, con 170,191.21 km2; la segunda es la selva perennifolia, con 88,503.67 km2; en tercer sitio está la subcaducifolia, con 39,853.78 km2 y, por último, de la selva espinosa se reporta un área de 18,743.81 km2

La vegetación primaria se refiere a aquella que no ha sido alterada por el hombre o que su degradación no es tan manifiesta.

En cuanto a superficie boscosa se reporta una recuperación de 340,938.73 km2 en 1985 (Serie I) a 345,944.13 km2 en 2014.

En el caso de las selvas húmedas se observan valores de 162,786.15 km2 en 1985 y 129,160.56 km2 en 2014; mientras que, para las selvas secas, la variación entre 1985 y 2014 va de 219,145.76 km2 a 190,102.03 km2. Así mismo, la gráfica 1 muestra la proporción de la vegetación remanente de cada serie.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.