General

México: Derecho a un Medio Ambiente sano, un mito

Organizaciones ambientales y civiles diversas manifiestan que es imperioso que las autoridades estatales y federales hagan válido el derecho humano a un Medio Ambiente sano, una necesidad básica de las personas y su pleno desarrollo social en México.

La participación de la sociedad es clave para que se exijan estos derechos y se colabore en propuestas de reordenamiento de los parámetros ambientales para que sean atendidos por el gobierno y les garanticen su cumplimiento.

Por ello, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos pidieron a las autoridades del DF y Edomex actualizar la norma IMECA para que sea de acceso general y la población sepa qué hacer cuando se superen los índices permisibles de la contaminación que en el DF, por lo regular, se rebasa en más del 40 por ciento de los días del año.

El derecho humano a un Medio Ambiente sano se define como aquel que permita disfrutar de condiciones de vida adecuadas con un entorno preservado y se enfatiza que su degradación afecta este derecho, como contaminar al aire y el agua.

A este respecto, José Antonio Guevara, tercer visitador general de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), indicó a Mi Ambiente que, de acuerdo al Programa de Derechos Humanos del DF, se tiene el objetivo de reducir y prevenir a la población capitalina de la contaminación y reforzamiento de vigilancia de los contaminantes causados por el efecto invernadero. Además que la CDHDF cuenta con cinco quejas directas en materia de afectación a ciudadanos en materia de calidad del aire.

Casos de denuncias ciudadanas como la existencia de fábricas que emiten gases y negocios de quema de llantas se están integrando en los expedientes. “Nosotros tenemos un diálogo permanente con el gobierno y hablar de todos los derechos humanos en el programa del DF viene de diversas líneas de atención a la contaminación ambiental y se tienen mesas de diálogo para cumplir esta meta que están suspendidas más de un año y al restablecerse estas mesas retomaremos esas líneas para promover su cumplimiento”.

Indicó que se detuvieron porque “se hizo un procesos de reingeniería en el mecanismos de evaluación del programa y luego hubo problemas de burocracia, falta recursos, etc., pero se detuvieron por este rediseño y urge retomarlas”.

Un estudio internacional, realizado por Air Quality Ontario en 2008, hizo el comparativo de 51 grandes ciudades en materia de concentraciones de contaminantes aéreos y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) obtuvo el segundo lugar en las más altas concentraciones de ozono, partículas menores a 2.5 micras y es la primera urbe con concentraciones de dióxido de nitrógeno.

“No podríamos decir que ningún derecho humano se cumple a cabalidad, ya que el acceso al Medio Ambiente es de poner atención. Existen muchas fallas en el tema; tenemos el caso de Xochimilco que ha permitido, auspiciado y tolerado asentamientos irregulares en chinampas que es área protegida y no podríamos decir para nada que se cumpla en el DF ese derecho, pues falta mucho por hacer y ponerle más atención al respecto”.

Por su parte, Gustavo Alanis, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), dijo a Mi Ambiente que la disposición de este derecho está en la Constitución desde 1999, pero el problema es su implementación, ya que todos los días estamos expuesto a agua, aire y otros factores que están contaminados, como es el mal manejo de la basura; en todos lados existen problemas; lo que hay que hacer es implementar este derecho que ya que está inscrito en la ley.

“Creo que sirven tener iniciativas sociales para leyes ambientales que refuerzan la labor de las autoridades que deben entender que, al final del día, ellos están para atender a la misma sociedad”, indicó.

En materia ambiental tenemos muchos retos como es falta de confinamientos para residuos peligrosos, se tienen más áreas protegidas pero sin vigilancia, recursos o personal, una Procuraduría federal (Profepa) sin personal ni recursos. En fin, se tiene mucha institucionalidad, pero no organizada ni coordinada, y debemos replantear retos y saber qué queremos en los próximos 10 años, señaló.

MUJERES, SIN DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
En exclusiva con Mi Ambiente, Javier Hernández, representante de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos humanos declaró que son las mujeres quienes más padecen los problemas ambientales; por ende, se ven más obstaculizadas en acceder a este derecho humano básico.

Relató que el próximo Plan Nacional de Desarrollo de México debe dar respuesta a muchas de estas demandas de los grupos civiles y de género para que la siguiente administración produzca sinergias con ellas, ya que se tienen pendientes en temas de trabajo, vulnerabilidad social, explotación sexual, desarrollo social, género, Cambio Climático, educación, salud, desplazamiento y desnutrición, los cuales requieren atención.

“Los temas de la agenda de las mujeres tienen que ver con una gran gama de derechos y en la misma Conferencia de las Partes (COP) se resaltó que los retos ambientales del Planeta se padecen principalmente en la sociedad rural que, poco a poco, no accede a servicios como es el agua y son las mujeres las más afectadas al tener que hacer traslados de horas para conseguir este recurso”.

AI y ONU jalan las orejas a México

Desde 1999, con las reformas al artículo 4 y 25 de la Constitución se estableció el derecho al acceso a un Medio Ambiente sano; sin embargo, en muchas ocasiones esto no existe en la realidad, ya que se sabe que en el país existen diversos casos documentados de violaciones y amenazas a esos derechos, asociados a megaproyectos de infraestructura y de otro tipo –como presas, mineras, corredores eólicos, centros comerciales, turísticos, habitacionales, etc.,- en los que participan inversionistas privados y públicos, tanto mexicanos como extranjeros.

Lo cual ya tuvo una repercusión internacional al recibir México una recomendación por parte de Amnistía Internacional y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, a los que les preocupa que no se consulte, en la mayoría de estos casos, la opinión de grupos campesinos y rurales mexicanos en las regiones de este tipo de proyectos que atañe a modificaciones en los ecosistemas.

MEDIO AMBIENTE, PILAR DEL DESARROLLO, CON ATRASOS ALARMANTES

De acuerdo al Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), el desarrollo sustentable se compone de tres pilares base: desarrollo ambiental, social y económico, que deben impulsarse de forma paralela para que la sociedad goce de un adecuado desarrollo sustentable, situación que no pasa en la realidad, al ser el Medio Ambiente, el pilar olvidado por los gobiernos, tanto de México como del mundo, frenando la futura implementación de una economía verde que haga realidad la directriz de tener bienestar económico con respeto a la biodiversidad.

En exclusiva con Mi Ambiente, Dolores Barrientos, representante en México del PNUMA, señaló que el avance en el pilar del Medio Ambiente es el olvidado por parte de la sociedad en aras de alcanzar la sustentabilidad y su crecimiento “no es el esperado como es lo económico y lo social; los indicadores son que el capital natural, a nivel global, es alarmista, pero real.

En 20 años, este pilar ha perdido 30%, en promedio, de los bosques y humedales, agotamiento alarmante de las reservas de peces, descontrol de los indicadores de contaminaciones atmosférica, nulo control de sustancias peligrosas, etc.”.

Enfatizó que esto exige a los gobiernos, empresas y a la misma sociedad establecer, de forma inmediata, un análisis, una hoja de ruta para actuar al respecto y cambiar los hábitos del mismo ser humano.

En el caso concreto de México, la organización ambientalista Greenpeace calificó al sexenio pasado del Presidente Felipe Calderón, en materia ambiental, de una “gran simulación”, al difundir discursos coherentes con el combate al Cambio Climático en el extranjero, pero, en la realidad, se han tomado acciones que dañan los ecosistemas nacionales.

Ejemplos de estas medidas son el impulso dado a los combustibles fósiles en contra de las energías renovables, escaso cumplimiento real de las leyes ambientales, alta deforestación, turismo depredador de ecosistemas como fue el caso Cabo Pulmo y una contaminación del 70% de los cuerpos de agua superficiales del país.

Pobreza e insustentabilidad en México

– El IPCC estima que el daño del Cambio Climático en México equivalen a 6.21% del PIB.
– El Cuarto Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire del Instituto Nacional de Ecología indica que la contaminación provocó en 10 años la muerte de 38 mil mexicanos.
– Para aplicar una economía verde en México, requerirá atender a 52 millones de pobres (46.2% de la población mexicana), indicó el Coneval.
– Denuncia UNICEF que en México, poco más de 20 millones de mexicanos sufren de carencia alimentaria.
– México es la segunda nación del mundo en extinción de manglares
– En los últimos 50 años, ha disminuido la disponibilidad de agua en
México al pasar de 11 mil mts3 por persona a 4 mil 547.
– Entre el 2001 y el 2010, hubo 57 accidentes severos en instalaciones de Pemex, como en diciembre del 2004, cuando se derramaron más de 10,000 litros de petróleo en el río Coatzacoalcos y que es la peor tragedia ambiental en ese tipo.
Fuente: IPCC, INE, Coneval, UAM, Conagua, Pemex.

RINCONES DE MÉXICO DONDE EL ATRASO SOCIAL ES LO NORMAL

En el pueblo en Mixtla, en el municipio Capultitla, en el estado de Veracruz, se tiene más del 80% de su población de origen indígena, y que padece de una alta desnutrición en los menores de edad y que viven sin servicios básicos. Los adultos ven normal sufrir hambre y pobreza extrema. Pobreza que, en distintos grados, a finales del sexenio pasado padecen casi 55 millones de mexicanos.

En especial, los indígenas que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI), suman 15.7 millones de personas, y que el 66.8% de sus viviendas no tienen drenaje y 58% de estos hogares cocina con leña o carbón.

Mixtla es una muestra de los miles de pequeños pueblos que viven sin servicios básicos, como agua potable, drenaje, empleo, alimentación, salud, etc., situación que diversas fundaciones y empresas tratan de aliviar, como es el caso de Fondo Para la Paz y LG México, que colaboran en la construcción de tinacos captadores de agua de lluvia, estufas ahorradoras de energía y sanitarios secos.

En las calles llenas de lodo, los niños van a la escuela y son contados aquellos que logran superar el nivel secundaria por la necesidad de dejar sus estudios y trabajar o emigrar de sus comunidades, donde el único trabajo de los adultos es la agricultura de autoconsumo, para migrar como mano de obra barata a Puebla, DF o Estados Unidos, derrumbando la tesis de Calderón sobre el desarrollo social y fomento al empleo, ya que uno de cada cuatro pobres en el país se sumó a esta estadística durante su sexenio.

En materia de sostenibilidad, el agua, que es un tema vital para la subsistencia humana y que con el Cambio Climático se vuelve un asunto primordial en estos rincones olvidados, sólo se obtiene por medio de tinacos de captación de agua de lluvia, con capacidad de 11 mil litros para lograr que, por poco más de tres meses, una familia tenga el líquido para su consumo en los meses de secas que van desde mayo a septiembre y que ayuden a que las mujeres ahorren las 6 u 8 horas de camino en ir y venir cada día cargando un garrafón de agua.

Debido a que en estos páramos del México rural, en las faldas de la sierra veracruzana no fueron incluidos en los planes de acceso del agua potable de José Luis Luege Tamargo, extitular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que antes de ser removido de su cargo, se jactó de cumplir todos sus planes hídricos, que es evidente no contemplaron a esta región e infinidad de rancherías en municipios pobres del país.

Mala planeación sostenible que se se agrega a la pérdida de masa forestal, creadora de los servicios ambientales y del agua, que con Juan Rafael Elvira, en la administración pasada, llegó a decir que sólo se deforestaban 150 mil hectáreas al año, y que diversas ONGs le desmintieron indicando que la cifra real es de 500 mil ha.

Por tal circunstancia, en esta comunidad, como en otros poblados marginados del país, ven con recelo aceptar ayudas oficiales, ya que mencionan en muchas ocasiones han sido utilizados por los políticos municipales, estatales y federales que van y les prometen las cosas, pero que no cumplen.

Ante este panorama es urgente que las nuevas autoridades ambientales, del agua, desarrollo social y agricultura, tanto a nivel federal como estatal y municipal, atiendan a esta comunidad que representa uno de miles de casos que están dispersos por todo México y que hacen que el Presidente Enrique Peña Nieto enfrente grandes retos ante su mandato en materia de desarrollo social y combate a la pobreza para lograr una adecuada adaptación al Cambio Climático y la sostenibilidad del país.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.