General

Crisis del agua, con raíces profundas en México

En México, el agua es un bien que padece por la mano del hombre que le ha contaminado y de no encontrar una solución adecuada, varias ciudades del país en lapsos de 5 a 10 años no tendrán agua para subsanar la sed de varios millones de personas.

A sido tal del desperdicio y mala planificación de uso y rehusó de agua, que México que paso de ser una nación de media disponibilidad de agua a una de escasa; en las tres primeras décadas del siglo XX, la disponibilidad de agua paso de 18,035 metros cúbicos por año por persona a 4,416 metros cúbicos.

Y en dotación de agua potable, México es el sitio 90 del mundo. Ello desemboca en que un 97 por ciento del país sea susceptible a un grado moderado o elevado de desertificación y reducción de la precipitación como resultado del Cambio Climático (CC).

De acuerdo a José Luís Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el agotamiento de los acuíferos es grave en varias cuencas nacionales como son La Laguna, el Bajío, del Valle de México, y las ciudades de estas zonas, destacando DF, León, Hermosillo, Coahuila, pueden perder en 5 años sus reservas de agua y eso desembocará en una crisis nunca vista.

Ejemplo de la gravedad de la escasez de agua es que en León, Guanajuato se saca agua a 500 metros bajo el nivel del suelo, al cual, contiene metales pesados.

Por otra parte, se informó que en Lago de Chapala decreció 35 centímetros este año. Aunado a que datos de la Secretaría del medio ambiente federal (Semarnat), indica que los cuerpos de agua de Sonora y la comarca lagunera (Coahuila y Durango) al menos 92 manantiales y 2 mil 500 kms. de sus ríos se han secado.

Para la Conagua, el desalar agua de mar no es la solución del futuro en México, pues el hacerlo –desalar- equivale a un costo 100 veces más caro que los actuales costos de traslado y extracción de mantos acuíferos.

Anne Beaumer, coordinadora de proyectos del Fondo de Programas Estratégicos de la Embajada Británica, en entrevista con Mi Ambiente, comentó que “estamos de acuerdo que el tema del agua en México es prioritario, pues falta bastante por hacer; nosotros dentro del programa británico se trabaja con el Instituto Mexicano de Tecnología del agua (IMTA), sobre los impactos del CC en la calidad del agua.

Ello, afirmó, para que México avance en este tema que será una cuestión central en su lucha y adaptación a la falta de la misma, y espera que este proyecto establezca las bases de mayores acciones y que la gente como los tomadores de decisión lo incluyan en sus agendas y por fin se haga algo al respecto, pues es un tema bastante grave, puntualizó.

Igualmente, al ser cuestionado al respecto, Carlos M. Rodríguez, vicepresidente regional de Conservation Internacional, opinó que “hay diferentes niveles de avance o falta de avances (dotación de agua a la población), de país a país, incluso de Estado a Estado. Aún lo anterior, Latinoamérica, señala, tiene el índice de oferta per capita mas alto del Mundo. Pero, abunda, no ha sido posible de planificar un uso adecuado del agua, se siguen presentando conflictos entre sus usos (domestico y agrícola). Principalmente el problema no es exclusivamente de oferta sino un problema de gobernabilidad, señala.

Hay un gran déficit de legislación moderna y persiste un andamiaje institucional deficiente, con una visión economista y no de uso y manejo integral. Con relación al tema de tratamiento de aguas negras, el problema es mucho mayor.

POLÍTICA AMBIENTAL MEXICANA SIN ÉXITOS REALES

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICG) es una oficina inoperante que en nada ayuda a controlar este fenómeno en México, dijo Ricardo Sánchez Sosa, oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La CICG está compuesta por las Secretarías de Medio Ambiente (Semarnat), Agricultura (Sagarpa), Comunicaciones y Transportes (SCT), Desarrollo Social (Sedesol), Economía (SE), Energía (Sener) y Relaciones Exteriores (SRE), del gobierno federal del páis, la cuales, no trabajan en forma coordinada, sino cada una lo hace por su lado, en este tipo de política que debiera ser una sola con visión sustentable, dijo.

Esa incoherencia se ve en los programas de la SE que carece de proyectos para apoyar desarrollo empresarial de la pequeña y microempresa ambiental, que son el sustento del mercado verde y conservación del agua en naciones desarrolladas. En México, se desaprovecha esa visión, mientras que los apoyos que realiza Hacienda para estos sectores dejan mucho qué desear.

En entrevista con Mi Ambiente, dijo que México, oficialmente, tiene una política de transversalidad ambiental, pero “en las propias instituciones no hay coordinación de políticas que debiera ocurrir, de igual manera, no se presenta en las políticas federal, estatal y municipal, como una mejor comunicación con la academia”, explicó.

La transversalidad política que aparece en los Objetivos del Milenio debe incorporarse al desarrollo nacional. “Tenemos, por ejemplo, programas del sector agrícola que son contrarias al servicio de pago de servicios ambientales o conservación, como Procampo que propone deforestación y cambio de uso de suelo”, dijo.

“En agricultura y sustentabilidad debe haber una estrategia distinta que vaya a un manejo racional, que no sea una agricultura sobre la base de uso insustentable de acuíferos, como se da en áreas del centro norte de México”, puntualizó.

En este mismo tenor, José Sarukhán, coordinador nacional de la Comisión Nacional del Uso de la Biodiversidad (Conabio), dijo a en entrevista con este reportero que se deben hacer esfuerzos más eficaces en transversalizar la política ambiental, que transmite la idea de preocupación que no sólo atañe a la Semarnat y que es un problema que afecta a todos.

“Primero debiera existir un plan que enfoque las actividades de cada Secretaría al cuidado del Medio Ambiente y exigir responsabilidad cuando sus programas no tuvieran cuidado y estuvieran diseñados para generar problemas ambientales”.
Añadió que el cuidado del capital natural de México es tan importante como el financiero, productivo y de infraestructura de los cuales depende el país, enfatizó.

ECOLOGÍA UNA RÉMORA

Exequiel Ezcurra, profesor de la Universidad de California, ejemplificó que ha sido tal el olvido del apoyo a las acciones sustentables en México, que en sus tiempos como director del Instituto Nacional de Ecología (INE), un funcionario de la SHCP, cuyo nombre no especificó, le dijo que no tenía caso invertir en Medio Ambiente, ya que era una rémora nacional que no dejaba ganancias al erario público.
Explicó que el daño a los ecosistemas son mortales para la vida, sociedad y economía, pues es claro que “la catástrofe ambiental lleva asociada la crisis económica”, sentenció.

Niveles bajos en presas, nunca vistos

Niveles bajos en presas, nunca vistos

POLEMICA POR EL CAPITAL PRIVADO

Luege Tamargo calificó de necesario que las empresas privadas participen en la dotación abastecimiento, tratamiento y reciclado del agua, pues aceptó que los organismos municipales de manejo del agua en todo el país padecen de una “alta obsolescencia por envejecimiento”.

Por ello, estimó que “es una necesidad, pues los operadores locales no tienen el potencial financiero en nuevas infraestructura”, pero, dijo que se ha tergiversado el dinero privado, ya que, hoy participa en otros servicios como la misma agua en algunas ciudades, -Aguascalientes, León, Monterrey-, “en general es un buen paso, distribución, medición cobró, edificación de acueductos, el sector privado sólo participará del servicio”.

Lo que no especificó fue sobre si dichas reglas lo llegasen a aceptar las empresas que busquen tener el control del liquido, aunado al alza de costos. Concretó que lo primordial sería “sin perder la soberanía del agua”, que quedaría en manos de la Conagua.

El directivo de Conservation Internacional, dijo sobre este tema que: “puede ser una opción al sistema centralizado en el Estado que ha demostrado hasta la fecha ser ineficiente. Existen experiencias muy positivas en Colombia y Brasil de sistemas en manos de privados. Aquí lo importante es que sea un manejo desde lo público o lo privado se requiere de un marco de políticas e instituciones modernas para un uso sostenible. México tiene experiencias muy interesantes e importantes que pueden ser la plataforma para un marco de manejo sostenible a largo plazo”.

TURISMO, DAÑADO POR CONTAMINACION Y ENFERMEDAD

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT), el número de turistas internacionales que llegó a México el año pasado registró una caída de 11% con respecto al 2008, como consecuencia de la crisis sanitaria de la influenza afectando mayormente a destinos de sol y playa.

De acuerdo a la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), las ecorregiones marinas mexicanas se caracterizan por presentar daños severos por diversas índoles, y que al momento padecen por una asistencia ambiental con pocos resultados.

En México destaca la CCA, la eutrofización prevalece a lo largo de sus costas y se expande la “zona muerta” en toda área marina, que impide la vida de coral, peces y otros seres, que va desde Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y que se prevé llegue a la península de Yucatán. En nuestro país, casi 4 decenas de millones de personas viven en las ciudades costeras en los más de 10 mil kilómetros de costas nacionales.

Este tipo de contaminación es cada año denunciado por Greenpeace, cuando en épocas vacacionales se analiza el agua de las playas más visitadas por los turistas nacionales e internacionales, como es el caso de Cancún, Veracruz, Acapulco, que pese a la negativa de la Secretaría del medio Ambiente federal (Semarnat), presentan un fenómeno natural de erosión de su arena, agua insalubre y desechos.

Planta de tratamiento, trabajos al máximo

Planta de tratamiento, trabajos al máximo

DESPERDICIO MEXICANO Y LATINO DE AGUA

  • Para producir un kilo de cereales se necesitan 1,000 litros de agua y 13,000 litros de agua para un kilo de carne.
  • El DF recibe alrededor de 32 mil 500 litros de agua por segundo, y 40 por ciento se pierde en fugas.
  • El 16 por ciento de los 500 millones de habitantes de Latinoamérica carece de acceso directo al agua potable y el 20 por ciento no cuenta con servicios sanitarios.
  • Más de 100 millones de personas en el mundo no tienen acceso directo al agua.
  • Para el 2030, el 67% de la humanidad (unos 5 mil millones de personas), no tendrán acceso directo al agua, de estos, un 90% vivirán en países subdesarrollados.
  • Los pobres del mundo pagan entre 5 y 10 veces más por el agua que la población con mayor ingreso.
  • Cada 15 segundos muere un niño en el mundo por falta de agua.

Fuente: ONU, FAO, Greenpeace, WWF, UE, GDF

SOLUCION: IMPUESTOS?

Para la Conagua, no estaría fuera de la realidad que en la discusión de la Reforma fiscal, se retome “el asunto de los impuestos ambientales”, y que por el valor y costo, cómo obtención del agua, se podría incluir un impuesto del 1%, ello para el fomento de la conservación de zonas boscosas, entre otros aspectos que brindan el servicio ambiental que hacen posible el contar con agua.

“Lo que ha recomendado Conagua es que un porcentaje, aunque sea muy pequeñito, que no llegue al 1% se aplique directamente a servicios ambientales; es también generar una conciencia en el ordenamiento urbano, es decir que de aquí en adelante no permitamos asentamientos irregulares en los bosques”, indicó Luego Tamargo.

Al respecto precisó que la dependencia no ha dado ningún porcentaje sobre el monto por servicios ambientales, “ya que esta es una atribución municipal y de los estados y la dependencia no quiere presionar, sino simplemente que haya conciencia, para que, en primer lugar, se fortalezca el sistema tarifario para que mejore el servicio”.

Acerca de Juan Carlos Machorro

El autor no ha proporcionado ninguna información.

1 Comentario

  1. chayito

    los problemas son muy gravez y debemos de estar informados, de lo que sucede, es un buen trabajo, ya que nos sirve, para realizar mas investigaciones del cambio climatico.