En Ambiente

Se medirá tecnológicamente la contaminación lumínica

Héctor Antonio Solano Lamphar, investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), perteneciente al Instituto Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló dos dispositivos para medir los tipos de contaminación lumínica y que es un concepto poco estudiado a nivel mundial.

Dijo que “en los últimos años, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en el estudio de la contaminación lumínica. Esto ha puesto de manifiesto un aumento en la necesidad de tecnología que permita la evaluación continua del problema”, señaló.

Por ello, Solano Lamphar desarrolló dos equipos de bajo costo que “permiten obtener una estimación experimental de la radiancia del brillo de cielo nocturno y una valoración de la emisión de fuentes contaminantes”.

Estos dispositivos los desarrolló con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en coordinación con los investigadores Miroslav Kocifaj y Frantisek Kundracik, de la Academia Eslovaca de Ciencias y de la Universidad Comenius de Bratislava, respectivamente.

Explicó que estos dispositivos son; el primero es un sistema microcontrolado para realizar mediciones continuas y automatizadas del resplandor del cielo nocturno, a través del uso de tecnología óptica digital de una cámara profesional tipo réflex. El otro dispositivo ayuda a identificar las fuentes y la cantidad de contaminación que emiten.

Estos equipos utilizan estructuras inteligentes de software y hardware gestionadas por medio de un controlador electrónico que ha sido preparado con el propósito de ofrecer una automatización de las medidas de brillo del cielo nocturno y obtener datos de luminancia, es decir, el brillo de un objeto luminoso.

El prototipo consta de un microcontrolador de una placa, un sensor de luz ambiental con un material sensible que registra las variaciones de la cantidad de luz y un mando a distancia con el que se controla remotamente el sistema.

Asimismo, tiene un brazo robótico simple con el que es posible abrir y cerrar la lente, y el difusor de una cámara profesional tipo réflex (DSLR, por sus siglas en inglés) con el objetivo de evitar la dependencia termal del sensor de la misma. También usa un servo FUTABA S3003, un lente tipo ojo de pez completo que permite realizar mediciones de las cuales se extraen los datos y una cámara DSLR.

La programación que se utiliza para la comunicación seriales a través del lenguaje de scriptPython, para lo cual es necesario el uso de una biblioteca llamada PySerial, que proporciona todas las funciones y los métodos necesarios para establecer una comunicación con el controlador electrónico. Una vez que se captura y se procesan los datos, la información se almacena como texto en el ordenador.

En comunicado de prensa del Conacyt, se detalla que el objetivo de este proyecto es contar con un sistema microcontrolado que mejore y aproveche las posibilidades de medición que ofrecen las cámaras. Bajo este sistema que es una plataforma eficiente de bajo costo que es fácil de preparar y controlar, lo que constituye la base de la modelización espacial y temporal de la iluminación ambiental nocturna.

Asimismo, el sistema permite obtener los datos de manera continua y calibrada. Esto ofrece una ventaja para los investigadores que, por cualquier razón, no pueden realizar mediciones in situ durante un largo periodo de tiempo o en ciertos lugares. Dicho proyecto ya se desarrolló y se ha probado en diferentes ciudades y está en fase de prueba en Los Mochis, Sinaloa.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.