Comunitarias

Indígenas mexicanos, solo 3% de su matrícula universitaria

El 10 por ciento de los habitantes en México está integrado por población de diversas etnias indígenas, sin embargo, estimaciones optimistas consideran que, la matrícula universitaria en este grupo es de tres por ciento del total.

Además, “del total de indígenas inscritos en la educación superior, el porcentaje que logra titularse es muy pequeño, aunque éste es un fenómeno que ocurre también entre la comunidad no indígena», reveló la doctora Lorenza Villa Lever.

Lamentó que sean muy pocos los indígenas que llegan a la universidad. “Una razón importante para ello es que la mayoría vive en pobreza y cerca de 30 por ciento en pobreza extrema».

La mayoría de los indígenas padece “pobreza multidimensional”, que el gobierno mexicano define como fuertes rezagos en el acceso a servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, lo que agrava las desigualdades de dicha población y restringe sus posibilidades de estudiar.

La experta en desigualdades educativas, señaló que en México la población indígena está muy invisibilizada. Por ejemplo, en relación con la educación superior, “no hay estadísticas confiables de cuantos ingresan a la licenciatura y al posgrado, si son hombres o mujeres, de qué comunidades vienen, cuántos egresan y en cuanto tiempo, etcétera. Por otra parte, los indígenas universitarios no siempre quieren ser identificados como tales, porque en muchas ocasiones su condición étnica está asociada a la pobreza y a la discriminación.

Añadió que hablar una lengua indígena y no hablar español o hablarlo mal ha sido tradicionalmente un estigma, que en un ambiente de discriminación hace difícil reconocerse como indígena, por lo que muchas veces buscan mimetizarse con los otros.

De acuerdo a datos proporcionados por la investigadora, hace un par de años, existían 10 mil 756 estudiantes y mil 55 profesores en las 12 universidades interculturales que la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno mexicano ha reconocido. La matrícula de estas 12 universidades es muy variable porque hay unas que tienen de 200 a 300 alumnos como la del estado de Puebla y otras con más de 3 mil como la Universidad Autónoma Intercultural del Estado de México.

Aceptó que “la apertura de estas universidades coadyuvó a la inclusión a la universidad de la población indígena y muy especialmente a las mujeres indígenas que encontraron en las universidades interculturales una oportunidad interesante para tener educación superior”.

Existen también otras universidades con el modelo intercultural que no pertenecen a esta red de universidades pero han establecido vínculos de carácter académico con ellas. Se puede mencionar como ejemplo a la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) en el estado de Sinaloa, que surgió en 2001 como proyecto de la Universidad de Occidente, o a la Universidad Veracruzana Intercultural, en el seno de la Universidad Veracruzana.

Históricamente, se han impulsado programas como el liderado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el apoyo de la Fundación Ford, cuyo objetivo era impulsar el acceso y la retención de los jóvenes provenientes de pueblos originarios a la Educación Superior, a partir del apoyo académico a estudiantes indígenas en aquellas universidades que tuvieran estudiantes de pueblos originarios.

También, el programa México Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creado en 2005 y que propicia la articulación entre distintas instancias para construir ambientes que favorezcan relaciones entre los espacios universitarios y los pueblos originarios de México.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.