Campus

Exhiben riqueza textil de pueblos indígenas

 

Una gran variedad de textiles indígenas, realizados con fibras y tintes naturales, que son calificados como “un espejo de las culturas y un saber social que va más allá del tiempo, un texto que puede ser descifrado, porque representan mitos y dan cuenta de su relación con el entorno”, son los principales componentes de la exposición etnográfica que se exhibe en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes (MRHA).

Informó lo anterior, Alejandro González Villarruel, curador de la muestra titulada Pintando con naturaleza, la imagen del mundo, textiles indígenas mexicanos, la cual llega a dicho recinto luego de haberse exhibido en los museos regionales de Michoacán y Guadalajara. Dicha exposición se compone de 110 piezas elaboradas por indígenas de Chiapas y Oaxaca, y por nahuas de Puebla, Hidalgo y Valle de México.

El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia  (INAH) señaló que los colores y los bordados de los textiles hechos por los pueblos originarios “muchas veces contienen un código cultural que tenemos que entender, pues nos hablan de las personas que los elaboraron, de su relación con la naturaleza y con sus creencias”.

En la muestra, organizada por el INAH, se exhibe la riqueza y pluralidad de la vestimenta indígena (huipiles, enredos, quexquémitl o quechquémitl), así como los principales procesos de teñido natural y algunos implementos para el tejido, como los telares de cintura.

“No todos los textiles que se muestran en la exposición son contemporáneos, también tenemos dechados del siglo XIX de la colección del Museo Regional de Historia de Aguascalientes”, señaló César Darío Menchaca, director del MRHA.

Al respecto, el antropólogo González Villarruel dijo que los dechados “son una especie de muestrarios donde se bordaban diferentes dibujos; éstos se hacían para enseñar las distintas puntadas a las niñas, principalmente en el siglo XIX”.

El curador destacó que a esta sección se agregaron dos dechados de finales del siglo XIX o principios del XX, uno de origen indígena y otro de carácter español, los cuales fueron restaurados por alumnos del taller de textiles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), del INAH.

Además, gracias a un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se elaboró un video interactivo que, por medio de una pantalla táctil, muestra “todas las técnicas textiles para que la gente sepa cómo se anudan los distintos bordados”.

Cabe destacar que estos textiles fueron confeccionados bajo el conocimiento ancestral para elaborar textiles que demuestra una cosa, el saber matemático de los pueblos indígenas porque anudar es lo mismo que contar: se suman y se restan nudos para crear figuras”, destacó Alejandro González Villarruel, subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, recinto del que procede el centenar de piezas que se muestran en Aguascalientes.

“Hay que decir que desde el tiempo de la Conquista, el único saber que se mantuvo ininterrumpidamente es el textil, y fue a través de las mujeres, por eso significa un acto de resistencia doble. Porque encierra una legado de conocimientos que pasó de boca en boca, de madres a hijas, hasta la actualidad”.

Señaló que los pueblos indígenas utilizan básicamente cuatro colores que tienen orígenes distintos, la primera es la grana cochinilla (insecto) para hacer el color rojo; tenemos el zacatlaxcalli, una plaga que crece en todas las plantas, que tiñe de amarillo; después tenemos el azul añil, que es mineral, y finalmente el caracol púrpura, que es un molusco marino, sirve para el tono púrpura. Con estas gamas básicas se pueden hacer mezclas y obtener una paleta más amplia.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.