Campus

Crea CIESAS materiales educativos para la conservación de lenguas indígenas

Ante la pérdida de diversas lenguas indígenas, que si bien no se han extinguido pero que con el paso de los años sus hablantes han disminuido en diversos grados, y que los mismos niños y niñas indígenas presentan índices bajos de rendimiento escolar, conllevaron a que el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco (LLCVF) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) creará materiales innovadores, estrategias y metodologías didácticas interculturales que buscan apoyar la educación básica y la alfabetización digital.

Ello fue dado a conocer por parte de Agustín Escobar Latapí, director de CIESAS, quien indicó que el 68% de los planteles de educación indígena se encuentran en condiciones desfavorables en materia de infraestructura, lo cual ha reconocido el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Además que en México, la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP, que cada año cerca de 20 mil niños indígenas dejan sus estudios, mientras que 72 mil 800 no logran acreditar el año académico.

S

Si trasladamos las cifras mencionadas de la DGEI a la matrícula actual del subsistema que asciende a 1.3 millones de menores indígenas, la tasa de deserción es del 1.51%, mientras que la de reprobación alcanza el 5.6%, y de continuar con la actual tendencia, en 10 años cerca de 200 mil niños abandonarían sus estudios y poco más de 730 mil niños estarán con serios retrasos en su educación. Por ello, enfatizó la imperiosa necesidad de hacer uso de diversas herramientas educativas para fomentar el gusto por el aprendizaje de los menores.

Dicho evento se realizó en el marco de las Primeras Jornadas de Lengua y Cultura a cargo del LLCVF, en donde el funcionario indicó que los materiales producidos en el laboratorio apoyan la educación básica dirigida a niños y niñas hablantes de lengua indígena, uno de los grupos más vulnerables.

En conferencia de prensa se detalló que en estos momentos existen 64 lenguas en alto riesgo de desaparecer y por ello es esencial no sólo crear materiales gráficos y escritos de la lengua, sino fomentar que existan hablantes de la misma. Ejemplo de esto es la lengua ayapaneco que sólo cuenta con dos hablantes.

Estos materiales condensan el trabajo colaborativo que un centro público de investigación como lo es el CIESAS promueve y mantiene con instituciones del sector público que tiene a su cargo la atención de la población indígena. Los investigadores del LLCVF colaboran estrechamente con instituciones nacionales como la SEP, la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), y con instituciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Respecto a las Primeras Jornadas de Lengua y Cultura también sirven para mostrar los materiales producidos por el LLCVF en los últimos cinco años. Con la participación de niños hablantes de las distintas lenguas indígenas en las que se han desarrolla
Citó que “los resultados de nuestras investigaciones proporcionan elementos para que los hablantes y las instituciones encargadas de su atención tomen decisiones informadas sobre su patrimonio lingüístico y cultural. Son acciones que promueven un vínculo con instituciones del sector público, con organizaciones civiles y con agentes sociales de distintas regiones del país y a nivel internacional”.

En este mismo contexto, Frida Villavicencio, coordinadora del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, expuso que desde hace 5 años, con la contribución de su equipo de investigación ha desarrollado prototipos multimedia para contextos de diversidad lingüística y cultural. Se trata de ambientes digitales en los cuales los usuarios pueden interaccionar de manera lúdica utilizando su lengua materna.

Finalmente se indicó que desde la época de la Colonia a la actualidad se han extinguido en México unas 143 lenguas y desde 1910 a la fecha se estima que se estima que lenguas locales de Coahuila, Oaxaca y otros cuatro estados han desaparecido y que en la actualidad lo que presentan es baja en sus hablantes, pero no se puede catalogar de extinción de lenguas en la actualidad.

Mencionó que las lenguas que se han trabajado son: Mazahua, Purépecha, Hñahñu, Chinanteco, Amuzgo, Náhualt de Puebla, Tzeltal, Ch’ol, Tzotzil, Ngiva, Mixteco, Mixe, Zapoteco y Chatino.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.